El Thyssen de Madrid ahonda en la descolonización con obras de Gauguin, Picasso o Lam

Madrid, 29 may (EFE).- 'La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza' es el título de una próxima exposición con la que el museo madrileño abordará la descolonización en el arte.

Según informó este miércoles el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, la exposición es resultado de una de las relecturas de sus colecciones dentro de su renovación y puesta al día en relación con los desafíos de la sociedad del siglo XXI: crisis climática, igualdad de género, migraciones o descolonización.

Con una "apuesta por la diversidad de interpretaciones de sus fondos, abierta a las diferentes corrientes de pensamiento y percepciones", destacó en un comunicado.

Esta muestra, que se podrá ver desde el 25 de junio al 20 de octubre próximos, está compuesta por 55 obras de sus distintas colecciones y "pone de relieve las consecuencias del colonialismo iniciado en el siglo XVI y su presencia en la iconografía occidental a través de imágenes idílicas y exotizantes que enmascaran la desigualdad y violencia colonial".

El museo subrayó que la muestra propone "un análisis histórico desde perspectivas críticas con las narrativas occidentales que ponen el acento en los procesos de ocupación de territorios, dominación de poblaciones y explotación de recursos".

En las obras procedentes de las colecciones del museo predomina, en general, la imagen eurocéntrica e indulgente con la estructura colonial y sus consecuencias, mientras que otras del siglo XXI aportan "una mirada crítica, fruto de la reflexión sobre el colonialismo y su legado, así como de la experiencia de los artistas del llamado Sur Global", añadió.

La muestra está organizada en seis apartados que responden a cuestiones del debate sobre la decolonización, como el extractivismo, la construcción racial del otro, la esclavitud y la dominación colonial o los derechos civiles.

Entre las obras elegidas están 'Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas' (hacia 1680), de Jan van Kessell III, en la que se puede comprobar la presencia de africanos en Madrid en el siglo XVII.

También 'Cabeza de muchacha' (1893-1894), de Paul Gauguin, y 'Desnudo con paños' (1907), de Pablo Picasso, que "ejemplifican la apropiación cultural mediante el uso de lenguajes artísticos ajenos, como el llamado primitivismo", según el museo.

Y otras de reconocidos artistas como Eugène Delacroix, Paulo Nazareth, Frans Hals, Max Pechstein, Otto Mueller o Wilfredo Lam.

El ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, anunció el pasado enero que España busca superar la visión colonial en la que siguen anclados muchos museos con un nuevo enfoque en el contenido de espacios como el Museo de América en Madrid, en la línea de otros países europeos o de museos de Estados Unidos.

(c) Agencia EFE