Los tipos de discriminación que enfrentan diario las comunidades LGBTIQ+ y cómo combatirlas

undefined
undefined

Los distintos tipos de discriminación que sufren las comunidades LGBTIQ+ en México abundan y es necesario poner esta situación en los reflectores para generar un cambio y promover la inclusión.

En la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 realizada por el INEGI, se encontró que un 37.3%  de las personas con alguna diversidad sexual o de género se sintieron discriminadas en los últimos 12 meses previos a la encuesta. El número aumenta en la población de mujeres con alguna diversidad sexual o de género a 44.6%

Te interesa: Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2024 en CDMX: ruta, fecha, hora y todo lo que debes saber

Mucha de esta discriminación la sufren diariamente y de manera cotidiana. Durante este Mes del Orgullo, platicamos poblaciones LGBTIQ+ que viven en CDMX y nos contaron cuáles algunas de las discriminaciones cotidianas que sufren.

Entre las discriminaciones más comunes se encuentran:

  • Poco respeto a sus pronombres.

  • Ser objeto de amenazas e insultos por desconocidos en la calle. 

  • Fetichización de sus preferencias sexuales. 

  • Comentarios de burla en el trabajo.

  • La presunción de la heterosexualidad y el estigma del género binario.

  • Solicitudes a que “oculten” sus preferencias sexuales a familiares o amigos.

  • Desvalidaciones.

¿De qué manera se manifiestan estas discriminaciones?

“Cuando le conté a mi madre de mis preferencias, me dijo algo como: ‘yo te apoyo hija, pero no le digas a tu papá'”, relata Gaby Fig a Animal MX.

Esta violencia cotidiana no solo se queda en miradas o comentarios, sino que crece hasta el punto de negar diferentes derechos a las poblaciones LGBTIQ+. 

“Cuando me casé con mi esposo, fui a una empresa de seguros para contratarle uno, pero la persona que me atendió dijo que no podía darle el servicio a mi esposo porque estaba casado con otro hombre”, explica Dani Izquierdo.

Según la ENADIS, hasta un 23% de las personas encuestadas declararon que se les había negado algún derecho de forma injustificada en los últimos 5 años por motivo de su diversidad sexual y de género. La cifra aumenta cuando se trata de mujeres LGBTIQ+, pues en dicho, grupo un 27.8% señaló la negación de algún derecho. 

Esta negación de derechos tiene impacto profundo sobre el acceso a los derechos humanos.

Algunos de los derechos que les fueron negados, según la ENADIS, fueron: recibir programas sociales, atención médica, atención o servicios en oficinas del gobierno, créditos de vivienda o préstamos de tarjeta, posibilidad de estudiar, entrada o permanencia a algún negocio, centro comercial o banco y renta de algún lugar para la vivienda. 

“Comentarios y bromas en mi entorno social (desde conocidos a familiares), genera que no me sienta con la confianza de mostrarme tal cual soy con ellos”, agrega Gaby Fig.

¿Qué podemos hacer para combatir la discriminación contra las poblaciones LGBTIQ+?

En palabras de las poblaciones LGBTIQ+, lo importante es visibilizar y nombrar estas violencias y discriminaciones, pero además sensibilizar y visibilizar a las infancias para que no repliquen estas actitudes.

“Un niño no nace homófobo, se le enseña. Lo mismo debería ser al revés”, enfatiza Gaby Fig.

También es importante tener documentados los actos de discriminación y violencia que experimentan las personas con una orientaciones sexuales o identidades y expresiones de género distinta a la heterosexual y a la cisgénero, para así diseñar acciones y estrategias que permitan fomentar una cultura de no discriminación a y acceso a los derechos humanos.