Tortugas marinas en México: especies, amenazas y cómo participar en su liberación responsablemente

undefined
undefined

¿Has realizado liberación de tortugas marinas en México? Aunque es una actividad muy llamativa y que puede ayudar a crear conciencia de la importancia de estos animales, también puede caer en malas prácticas que ponen en riesgo la ya complicada vida de estas criaturas.

Y no amixes, NO estamos cancelando esta actividad, sino que platicamos con expertas para saber cómo ser parte de este proceso de forma responsable.

Mira: Todo sobre la temporada de avistamiento de ballenas en México ( rutas y cómo hacerlo de manera responsable)

Pero antes, hablemos más de estos animales fascinantes que prácticamente sobreviven desde la época de los dinosaurios.

Un ciclo de vida complejo

Las tortugas marinas son reptiles y representan un enlace importante entre ecosistemas terrestres y marinos, pues aunque habitan en el mar, las playas son importantes en su ciclo de vida; sobre todo durante el desove y anidación.

Cuando las crías nacen en una playa, luchan por llegar al mar donde son dispersadas por diferentes corrientes marinas. A lo largo de su vida se distribuyen en distintos sitios para reproducción y alimentación. Y sí, para muchas, eso implica atravesar océanos completos.

Además, tardan muchos años (¡incluso décadas!) en alcanzar una edad reproductiva. Cuando están listas para desovar, regresan a la playa donde nacieron (o una cercana) para ahí poner su nido y reiniciar el ciclo.

¿Qué tortugas marinas se encuentran en México?

En nuestro país, se encuentran 6 de las 7 especies que existen a nivel mundial. Y aunque las cifras no son alentadoras –se calcula que solo 1 de cada mil crías llega a la edad adulta–, se mantienen los esfuerzos por conservarlas y protegerlas.

A continuación, te dejamos algunas características generales de las especies de tortugas marinas en México, con información del Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

  • Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)

Es la más grande del mundo y es altamente migratoria. Se alimentan de medusas y tiene una mancha rosa en la parte dorsal de la cabeza.

En su temporada reproductiva pone 60 huevos por nidada y una misma hembra puede desovar 5 veces en una misma temporada de anidación.

Se encuentra sobre todo en el Pacífico, desde Baja California Sur hasta Chiapas. Los estados de mayor abundancia son Michoacán, Guerrero y Oazaca.

  • Tortuga verde/prieta (Chelonia mydas)

Puede llegar a pesar entre 125 y 150 kilos y a diferencia de las otras, es principalmente herbívora, por lo que se alimenta de algas y pastos marinos.

Desova entre 65 y 112 huevos por nidada y cada hembra puede desovar de 2 a 3 veces en una temporada.

De amplia distribución en ambos litorales, pero los estados con mayor cantidad de anidación son Michoacán en el Pacífico, y Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en el Atlántico.

  • Tortuga caguama (Caretta caretta)

Su alimentación es variada, pues incluye crustáceos, camarones, peces, moluscos, y caracol rosado.

Puede llegar a pesar hasta 200 kilos y tiene una coloración café-rojiza.

Una hembra desova alrededor de cien huevos por puesta y puede desovar hasta 4 veces en una temporada.

Aproximadamente el 90%  de su anidación se da en la parte central de la costa de Quintana Roo. Sin embargo, se han registrado algunas anidaciones en playas de Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Yucatán.

Las distintas especies de tortugas marinas en México.
Las distintas especies de tortugas marinas en México. Foto: Ciencia UNAM con imágenes de CONABIO y Naturalista.

Lee: La mariposa monarca, su migración y los santuarios; ¿dónde verla y cómo hacerlo de manera responsable?

  • Tortuga lora (Lepidochelys kempii)

Se considera la más pequeña, pues pesa alrededor de 45 kilos. Es la única especie que anida principalmente de día.

Puede poner hasta cien huevos y llegan a desovar de 2 a 3 veces en la misma temporada.

Es considerada endémica del Golfo de México y su anidación se da desde playas de Luisiana hasta Campeche. La mayor presencia de anidaciones se da en Tamaulipas, seguido por Veracruz.

  • Tortuga golfina (Lepidochelys olivácea)

Esta es una tortuga pequeña, de unos 45 kilos en su etapa adulta.

Se alimenta principalmente de cangrejos, camarones, almejas y peces.

Cada hembra desova en promedio cien huevos y lo puede hacer de 2 a 3 veces en una sola temporada.

Se distribuyen por el Pacífico desde Baja California Sur hasta Chiapas, con los estados de mayor abundancia en Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

  • Tortuga de carey (Eretmochelys imbricata)

Se alimenta principalmente de corales, esponjas y crustáceos. Puede llegar a pesar entre 80 y 85 kilos.

Cada hembra puede poner hasta 200 huevos y puede desovar 3 veces en una misma temporada.

Esta tortuga también tiene presencia en ambos litorales, pero las anidaciones son más abundantes en el Golfo de México y Mar Caribe; específicamente en playas de Nayarit.

Mira: Mangle rojo, la planta milenaria amenazada que estudiantes de Chiapas conservan en un invernadero

¿Cuál es el estado de amenaza de las tortugas marinas en México?

De acuerdo con el Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas, todas las especies de tortugas marinas en México están catalogadas en categoría de riesgo.

Esto es tanto por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, como por la Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Raquel Briseño Dueñas, bióloga marina y adscrita del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, en Mazatlán, Sinaloa, platica a Animal MX que la condición de riesgo de cada especie depende de su estilo de vida, aprovechamiento y las amenazas a las que se enfrentan.

Por ejemplo, con los estudios que han realizado en el IMCML, han encontrado que en el Pacífico, “la especie de tortuga que tiene más riesgo de extinción es la tortuga carey”.

La experta nos recuerda que este tipo de tortuga fue muy utilizada  durante mucho tiempo por el uso de sus escamas para ornamentación. “Y bueno, pues tenemos poquísimas tortugas en el Pacífico Mexicano anidando con playas cada vez más reducidas”, explica.

Te interesa: Este invento busca eliminar microplásticos del agua (¡y primero se probará en León, Gto!)

Pesca incidental, microplásticos, cambio climático: amenazas para las tortugas marinas

En México, la tortuga marina se encuentra en veda desde 1990. Sin embargo, eso no ha impedido que personas realicen saqueo ilegal de nidos o que todavía cacen a estos animales.

Pero eso no es todo, hay otros peligros y amenazas por parte de la actividad humana que las afectan actualmente.

Una de las más evidentes es la destrucción o modificación de su hábitat, que en muchas ocasiones son consecuencia de los desarrollos turísticos.

Estos implican la destrucción de distintas extensiones de vegetación costera que incluso llegan hasta el mar, afectando así zonas de anidación o hasta de alimentación.

Raquel Briseño Dueñas, también explica que otra amenaza constante es la pesca no dirigida o pesca incidental. “No las capturan con intención, sino más bien porque coexisten con especies objetivo”, detalla la experta.

Por ejemplo, al buscar camarones, algunas especies tortugas pueden quedar atrapadas porque estos también forman parte de su dieta.

Tortuga golfina en Santuario Ixtapilla en Michoacán
Tortuga golfina en Santuario Ixtapilla en Michoacán. Foto: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Otro tema importante es el de los plásticos y microplásticos. Raquel Briseño comenta que las tortugas marinas en México confunden el plástico con alimento y en algunas ocasiones eso puede matarlas.

“Entonces tenemos un grave riesgo porque muchos de los análisis que se han hecho de los contenidos estomacales de tortugas, están con más plástico que otra cosa”, explica.

El cambio climático es otro otro elemento importante que amenaza a las tortugas (y todas las especies del planeta) por varias razones:

  • Una de ellas es el aumento de temperaturas que altera las condiciones de las playas donde los huevos son depositados por las hembras.

  • Por si no lo sabías: la temperatura de la arena puede definir el sexo de las crías de una anidada. A mayor calor, mayor proporción de hembras. Aunque el calentamiento global primero provocaba una desproporción de nacimiento de machos y hembras, “ahora también provoca mortalidad”, advierte Raquel Briseño.

  • “Sumado a esto, el cambio climático también está provocando la elevación del nivel del mar” y aclara que esto afecta las playas secas donde deciden hacer su anidación.

¡Claro que se han intentado tomar medidas para solucionar estas amenazas!

Por ejemplo, Raquel y la UNAM trabajan con comunidades pesqueras locales para encontrar formas para afectar lo menos posible a las tortugas durante la pesca de otras especies. Así como también han visto la posibilidad de desarrollar otras actividades económicas.

Sin embargo, esto aún es insuficiente, pues muchas de estas amenazas requieren de soluciones mucho más grandes y que nos involucran a todas: como puede ser la reducción del uso de materiales plásticos.

Los campamentos tortugueros son un rayo de esperanza

Como puedes notar, hay un montón de playas donde puedes ver tortugas marinas en México. Y como las playas son de los destinos turísticos más abarrotados, fue necesaria la creación de áreas protegidas, santuarios y campamentos tortugueros.

Un campamento tortuguero es un lugar temporal o permanente que se alza en una playa frecuentada por tortugas marinas para desovar.

Algunos de ellos son operados por el gobierno federal, estatal o municipal. Otros recaen en instituciones académicas o en organizaciones no gubernamentales.

Pero otros más son esfuerzos comunitarios, aunque todos son igual de importantes para la protección y conservación de estas especies.

También lee: Descender al inframundo maya para limpiarlo: los buzos que buscan sanear los cenotes en Yucatán

Alison Raymundo, bióloga marina y directora del Campamento Tortuguero Palmarito, en Oaxaca, cuenta a Animal MX que entre las actividades que realizan como campamento están los recorridos nocturnos para vigilar y proteger los nidos.

En el Campamento Tortuguero Palmarito hay presencia de tres especies de tortugas marinas: laúd, prieta y golfina.
En el Campamento Tortuguero Palmarito hay presencia de tres especies: laúd, prieta y golfina. Foto: Campamento Palmarito.

Si algunos de esos nidos están en zonas susceptibles, se pueden realizar traslados de las nidadas o también montar protecciones sobre ellos.

Igualmente, apoyan con la liberación de crías de tortugas marinas y otras actividades de educación ambiental.

Liberación de tortugas marinas en México

Las tortugas marinas hacen sus nidos en las playas y después de 40 a 60 días (dependiendo la especie) las crías salen del cascarón. De ahí, deben de caminar hacia el mar usando su instinto.

Si recordamos la estadística de que solo 1 de mil tortugas llega a una etapa adulta, esto puede ser complicado. Pues desde que nacen deben enfrentarse a depredadores, como aves.

En este sentido, los campamentos tortugueros pueden apoyar para facilitar algunas cosas. Por ejemplo, vigilar los nidos para que no sean hurtados ni por humanos ni por otras especies o resguardar a las crías si hay amenazas climáticas.

Pero de ahí en fuera, la liberación de tortugas marinas debe ser más de observación y acompañada de buenas prácticas. Sobre todo, si se hace con la presencia de turistas.

“Uno siente que va a salvar a las tortugas, pero las quiero tener en mi mano, las quiero manipular para la foto, esto no es una solución”, menciona  Raquel Briseño, quien coincide en que el tema de las buenas prácticas ha sido una preocupación constante.

En México, la NOM-162-SEMARNAT-2012 es la que explica las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.

Para Alison Raymundo, quien lleva 8 años trabajando en Palmarito, esas buenas prácticas deben ir orientadas a ayudar a aumentar la probabilidad de sobrevivencia de las especies.

liberación de tortugas marinas en tonalá, chiapas
Los campamentos tortugueros son fundamentales para la preservación de las tortugas. Foto: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM

Lamentablemente, Alison nos recuerda que la liberación de tortugas marinas es vista como algo turístico y “generalmente esas actividades están más enfocadas en la experiencia del turista que al bienestar de las especies”.

Para tus vacaciones: Los ‘Pueblos Mágicos’ no son tan mágicos, pero se puede hacer turismo responsable

¿Por qué es importante no manipular a las crías de tortugas marinas?

Alison explica que las primeras horas después de salen del nido, son muy valiosas para ellas.

“Es cuando tienen más energía de forma natural y la usan para alejarse de la playa y superar, digamos, el área donde hay más depredadores”, explica.

Pero entrar al mar tan solo es la primera etapa. Esas tortugas marinas recién nacidas también necesitan entrar para alejarse de la costa escapar de otros depredadores y encontrar un área de alimentación.

Ambas expertas nos explican que a esta alta dosis de energía se le conoce como frenesí natatorio, pero este puede gastarse si las retenemos o manipulamos demasiado.

No te pones la capa de héroe al llevar a las tortugas directo al mar

Las tortugas recién nacidas se ven pequeñas e indefensas y se nos puede hacer útil cargarlas de sus nidos y llevarlas directo al mar “para facilitarles el trabajo”.

Pero no amixes, como dice Raquel Briseño, las tortugas “están capacitadas para hacerlo solas y lo hacen desde hace millones de años… no tenemos por qué sentirnos los salvadores”.

Así sí puedes ser un héroe: Jardines polinizadores, una forma de rescatar la flora y fauna dentro de la mancha urbana

Además, menciona que es MUY importante el recorrido que hacen desde la playa hasta el mar cuando nacen.

Repetimos que las tortugas regresan a la misma playa donde nacieron para desovar.

Entonces, “ese recorrido es primordial para que las tortugas puedan recordar y tener en su memoria las condiciones físico químicas que están en la playa, recordar olores y una serie de parámetros que les sirven como si fuera un GPS“, explica la académica.

Entonces, ¿cómo es una liberación de tortugas marinas ideal?

Ya quedó claro que lo que se recomienda es que la tortuga se manipule lo menos posible. Y para Raquel Briseño, lo ideal “es que se haga una liberación con todas las personas detrás observando cómo las tortugas de manera natural van al mar”.

Alison Raymundo también explica que lo ideal es que NO se retenga a las tortugas. Y es que la mayoría de los nacimientos se dan en la madrugada, o sea, en horarios no tan amigables con los turistas.

liberación de tortugas marinas en méxico
Es necesario conocer las buenas prácticas para una correcta liberación de tortugas marinas. ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM

Es por eso que en algunos lugares retienen y guardan a las tortugas para liberarlas por las mañanas o en las tardes, pero además de agotarlas, pueden encontrarse con una mayor cantidad de aves depredadoras.

De hecho, la NOM-162-SEMARNAT-2012 explica que solo pueden retenerse crías si:

  • No han completado su desarrollo embrionario

  • A causa de eventos meteorológicos extraordinarios (tormentas, huracanes, ciclones)

  • Eventos de contaminación de carácter temporal

Ojo: Alison también aclara que sí hay nidos cuyas crías llegan a salir por la tarde. Pero al menos en su experiencia, eso no sucede a diario, sino esporádicamente.

Para la líder del Campamento Palmarito, una liberación de tortugas con turistas tampoco debe ser masiva. Cuando se tiene a más de cien personas , usualmente es una señal de que también se están reteniendo crías para que se vea más vistoso en el momento de la liberación.

Al final de cuentas, lo que importa es que te informes, difundas y participes en distintas formas de ayudar a la conservación y protección de las tortugas marinas en México.

Antes de irte: San Pancho, la joya cultural de la Riviera Nayarit que es ejemplo de colectividad

Recuerda que puedes participar desde tus próximas vacaciones con estas buenas prácticas en liberación de crías, no contaminando en las playas y hasta haciendo acciones en casa para combatir el cambio climático, que al final nos afecta a todas.

Para conocer más actividades del Campamento Palmarito, te recomendamos visitar su sitio oficial y redes sociales.