¿Qué es el turismo de maratones y por qué está ganando popularidad?

¿Qué es el turismo de maratones y por qué está ganando popularidad?

Los maratones ya no se limitan a cruzar la marca de 42 kilómetros (26,2 millas) cerca de casa. En los últimos años, una nueva tendencia ha arrasado entre la comunidad de corredores: los "viajes haciendo maratones". Lo que antes era una afición de nicho es ahora un movimiento internacional.

El informe Year in Sport Trend de la aplicación de seguimiento de carreras Strava revela un aumento del 9% en la participación en maratones y ultramaratones durante el año pasado. Por su parte, la Encuesta Mundial de Corredores 2024 de Running USA reveló que los corredores dan prioridad a la ubicación como principal factor a la hora de elegir una carrera.

Convertir los calendarios de carreras en itinerarios de viaje

Esta tendencia, a menudo denominada turismo de maratón, hace que cada vez más corredores conviertan sus calendarios de carreras en itinerarios de viaje por lugares exóticos. "Necesitamos un objetivo; necesitamos sentirnos vivos, así que corremos", explica el psicólogo neerlandés, ultramaratoniano y entrenador de corredores, Roel Spierings.

"La combinación con viajes es más popular porque nos lo podemos permitir, es divertido y nos da la sensación de perseguir un objetivo", afirma. El corredor moderno anhela experiencias que vayan más allá de la medalla, busca recuerdos, transformaciones personales e historias que contar mucho después de terminar la carrera.

A medida que aumenta la flexibilidad de la vida laboral y ganan terreno los estilos de vida preocupados por la salud, correr en destinos que figuran en la lista de deseos se convierte de repente en un nicho para quienes buscan objetivos y emociones en su tiempo libre.

El turismo de maratón supone un impulso económico para los destinos

Los expertos del sector y los datos de las encuestas confirman que el turismo de maratón ha llegado para quedarse. En 2024, el maratón de Nueva York marcó un nuevo hito con más de 55.000 participantes, superando los récords de los maratones de París y Berlín de ese mismo año.

Tres cuartas partes de los encuestados por Running USA tienen previsto participar en el mismo número de carreras o más en 2025. Ciudades de Europa, Asia y África están sacando provecho de este anhelo de experiencias basadas en destinos, poniendo en marcha nuevos eventos diseñados para atraer a los corredores y a sus acompañantes de viaje.

Y los maratones de destino ya no se limitan a los 'Seis Grandes' de Boston, Londres, Berlín, Chicago, Nueva York y Tokio, que aportan cientos de millones de euros en gasto local cada año. Incluso los eventos más pequeños de todo el mundo registran un espectacular aumento del turismo en los días de carrera, como el maratón de Médoc, que atraviesa los viñedos de Burdeos y en el que los corredores se abastecen de vino.

Además, los participantes rara vez viajan solos. Las encuestas muestran que la mayoría de los corredores llegan en grupos de dos o tres. Algunos reservan viajes en pequeños grupos llenos de camaradería a través de empresas especializadas en viajes deportivos. En lugar de ir sólo por un par de noches, el 59% de los corredores se quedan de tres a cinco noches o amplían el viaje a otros destinos turísticos cercanos.

Por ejemplo, en años anteriores, los corredores que han completado el maratón de Londres se aventuran después a la isla de Skye, en las Tierras Altas escocesas, para pasar un par de noches en plena naturaleza. Estas estancias prolongadas ponen de relieve el papel del maratón como algo más que un acontecimiento de un día, del que se benefician hoteles, restaurantes y atracciones locales.

Related

¿Por qué la gente viaja para correr maratones?

Spierings ha descubierto que los retos físicos extremos tienen inmensos beneficios psicológicos, especialmente cuando se combinan con la emoción de visitar nuevos lugares. Correr es en sí mismo un potente vehículo de autodescubrimiento. Si se añade un entorno desconocido, como un terreno montañoso o el calor del desierto, la transformación suele ser aún mayor.

Una de las experiencias más memorables de Spierings fue la Ultramaratón For Rangers, una carrera por etapas de cinco días y 250 km a través de cinco parques nacionales de Kenia. "Es una carrera autosuficiente en la que corres literalmente junto a la vida salvaje", recuerda.

Otra prueba destacada es la Eiger 250-km, que lleva a los corredores por una impresionante ruta protegida por la UNESCO en Suiza. Más allá de la satisfacción personal, Spierings cree que los viajes aumentan las recompensas psicológicas: "Hay que combinar el sufrimiento con el entorno. La aventura te da ganas de jugar".

Cómo encontrar el equilibrio entre vacaciones y competición

Viajar para participar en un maratón añade capas de logística y peligros potenciales, como el jet lag y los cambios climáticos. Spierings recomienda llegar unos días antes de la carrera para adaptarse a los horarios y al clima. El día anterior, hay que tomarse el tiempo para preparar el equipo. Duerme y come bien antes de la carrera, y evita cambios drásticos en la dieta cerca del día de la carrera.

¿El mejor consejo? "Bebe una cerveza y no cambie toda su rutina. El trabajo ya está hecho, los cambios del último día no van a servir de nada". Estos obstáculos del viaje también hacen que el logro final sea aún más gratificante. "Por eso tiene que ser en el extranjero; tiene que ser duro, y necesitas gente a tu alrededor con quien compartirlo", dice.