La UNAM y NASA desarrollan satélites para rastrear animales marinos

Afortunadamente cada vez vemos más colaboraciones entre la UNAM y la NASA para desarrollar tecnologías e instrumentos que ayuden a la exploración del espacio, pero ahora estas dos entidades trabajan juntas para algo igual de importante dentro de la Tierra.

Por invitación de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), y con apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la UNAM y otras cuatro universidades mexicanas participan en el diseño y construcción de cuatro minisatélites como parte del proyecto “Aztech-Sat”.

Mira: Artemis I marcará el inicio para volver a la Luna y esto nos dice un inge de la NASA

Así es la colaboración entre la UNAM y NASA

El proyecto antes mencionado consiste en una especie de constelación de satélites cuyo objetivo es crear un sistema de monitoreo. Una de sus primeras misiones será rastrear grandes especies marinas (ballenas, tiburones y leones marinos), que migran desde los polos norte y sur hasta el ecuador y de regreso.

Los minisatélites llevan el nombre de CubeSat y son idénticos, con unas proporciones de 10x10x10 centímetros. Estos serán puestos en órbita en una misión que la NASA planea para 2025.

El chiste es que animales de especies marinas lleven sensores en su cuerpo y las señales que emitan sean captadas por los CubeSat para así monitorear sus trayectorias y migraciones. Pero también para conocer sus costumbres y cómo les afecta el cambio climático.

“Los equipos que se utilizan desde hace unos 10 o 15 años en Estados Unidos para hacer este monitoreo necesitan actualizarse, pues hoy tienen limitaciones en los sensores que se ponen a grandes animales marinos para que estos puedan transmitir datos de rastreo a los satélites. Este será el primer proyecto de su tipo en el mundo en el que México participa con una tecnología más moderna”, señaló el coordinador del Programa Espacial Universitario (PEU), José Francisco Valdés Galicia.

¡A la Luna, y mucho más allá!: Conoce estos proyectos mexicanos de exploración espacial

A través de un comunicado lanzado por la UNAM se dio a conocer que el costo del CubeSat será de 10 millones de pesos, lo cual es un presupuesto muy inferior a lo que antes se invertía en satélites.

Como ya mencionamos esta no solo es una colaboración entre la UNAM y NASA, pues uno de los minisatélites lo hará la máxima casa d estudios, pero los otros tres estarán a cargo de otras universidades: Universidad Popular Autónoma de Puebla, Universidad Panamericana y las universidades Aeronáutica de Querétaro y Politécnica de Querétaro, que construirán un equipo entre las dos.