La Unesco apoya una iniciativa en Cuba que beneficia a 24 cineastas caribeños

San Antonio de los Baños (Cuba), 21 jun (EFE).- Un grupo de 24 cineastas caribeños se forman desde este viernes en el curso de edición de sonido impartido en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (Eictv) de Cuba, a través del programa Transcultura de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) .

La iniciativa, valorada en 600.000 euros (650.000 dólares) provenientes de la Unión Europea (UE), contempla modernas mesas de grabación y de mezcla, equipos para la postproducción, computadoras, insumos informáticos y software, según pudo comprobar un equipo de EFE.

Uno de los propósitos del proyecto es mejorar la infraestructura tecnológica de la escuela de cine fundada en Cuba en 1986 y que tuvo como inspiradores al escritor colombiano Gabriel García Márquez, al realizador argentino Fernando Birri y al cineasta cubano Julio García Espinosa.

“La escuela de cine (a unos 40 kilómetros de La Habana) es una institución muy importante para la Unesco porque es un foro de la diversidad cultural y un lugar de enseñanza mundial dentro del cine”, comentó Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de Cultura y Oficina Multinacional para Cuba, la República Dominicana y Haití.

En tanto, el productor musical y profesor de uno de los cursos, Gerónimo Labrada (hijo), explicó a EFE que “ha sido una experiencia maravillosa y reveladora que demuestra además que las barreras que separan las especialidades son cada vez más borrosas”.

“Estos chicos han venido acá y han tenido una experiencia de grabación musical con artistas del más alto nivel de Cuba como el músico Ernán López Nussa”, agregó este ingeniero de sonido y ganador de un Grammy Latino en 2001.

Los encuentros incluyen a jóvenes cineastas de Barbados, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Cuba.

El programa Transcultura es una iniciativa de la Unesco con un respaldo de 15 millones de euros de la UE que incluye becas, cursos, programas de formación cultural y el plan de restauración del antiguo convento de Santa Clara, un gran edificio en La Habana vieja que pasará a ser centro educativo.

(c) Agencia EFE