Las uvas rojas son mejores para tu salud que las blancas, te explico por qué

La uva es una de las frutas reinas desde finales del verano hasta bien entrado el invierno. De hecho, es protagonista de una de las noches más mágicas del año: Nochevieja. Eso sí, las uvas blancas son las que se llevan todo el protagonismo ya que son las elegidas. Sinceramente, no recuerdo haber visto a nunca comiéndose una docena de uvas rojas o negras a golpe de campanada. ¿Esto quiere decir que las uvas blancas sean mejores que las rojas o las negras? Lo cierto es que no. De hecho, sucede al revés.

Las uvas rojas tienen más resveratrol que las blancas. Foto: Getty Creative
Las uvas rojas tienen más resveratrol que las blancas. Foto: Getty Creative

Aunque el pequeño tamaño de la uva pueda llevar a engaño, lo cierto es que es una fruta con un considerable contenido en vitaminas y minerales. Son ricas en vitaminas del grupo B, especialmente en vitamina B6, que ayuda a producir anticuerpos y hemoglobina -la falta pude provocar anemia-, mantener la función neourológica y el azúcar en niveles normales. También es significativo el aporte de minerales. Son ricas, sobre todo, en potasio, magnesio, calcio, azufre, hierro. También contienen cobre, manganesio y selenio, aunque en menor cantidad.

Pero si hay algo en lo que las uvas rojas y las blancas son muy diferentes es en su contenido en resveratrol Este compuesto químico no-flavonoide, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, puede ayudar a expandir los vasos sanguíneos y a reducir la coagulación de la sangre. También puede disminuir el dolor y la hinchazón, reducir los niveles de azúcar en la sangre y ayudar al cuerpo a combatir las enfermedades. Es un potente antioxidante por lo que también permite luchar de manera eficaz contra los signos del envejecimiento.

La mayor concentración de resveratrol se produce en la piel y semilla de la uva. Foto: Getty Creative
La mayor concentración de resveratrol se produce en la piel y semilla de la uva. Foto: Getty Creative

Y si hay algún indicador de la existencia de una mayor cantidad de resveratrol ese es el color. Así es: las uvas rojas son más ricas en resveratrol que las blancas, lo que evidencia que son mejores para nuestra salud debido al aporte de las propiedades que antes indicábamos. Los más avispados seguro que no dudarán en afirmar que, teniendo en cuenta esto, también el vino tinto es rico en resveratrol y esto es cierto. Eso sí, en ese caso se juntan sustancias perjudiciales para nuestro organismo, como el alcohol.

Además de los beneficios probados, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos también apunta que el resveratrol es "posiblemente eficaz" en el caso de la prevención de la obesidad y las alergias estacionales. Se muestra más escéptico, por el contrario, en lo que se refiere a dolencias cardiacas, bajar los niveles de colesterol malo, o la reducción de la presión arterial o el azúcar en sangre.

En cualquier caso, la mayor concentración de resveratrol se produce no en la piel sino en la semilla de la uva roja. Por tanto, para beneficiarse de sus beneficios hay que comerse el fruto con la piel y con la semilla, un último elemento este que muchos no dudan en quitarle. Pues bien, es aconsejable no prescindir de la "pepita" de la uva.

La uva roja tiene algunas calorías menos que la blanca. Foto: Getty Creative
La uva roja tiene algunas calorías menos que la blanca. Foto: Getty Creative

Por otro lado, y para redondear este alegato en favor de la uva roja ha que tener en cuenta que contiene menos calorías que la uva blanca. Eso sí, la diferencia es pírrica: mientras que unos 100 gramos de uva blanca aportan 67 calorías al organismo, en el caso de la uva roja esa cantidad disminuye hasta los 63 gramos. Evidentemente, esto se refleja en el sabor que, en el caso de la uva blanca es más dulce y menos ácido que en la uva roja. No obstante, si alguien está interesado en añadir los beneficios del resveratrol en su dieta quizá podría valorar que las uvas de la próxima noche de Fin de Año sean rojas y no blancas...

Más historias que te pueden interesar:

VÍDEO: La grosella negra: el otro tesoro de Borgoña