‘Valió la pena todo el esfuerzo que he hecho’: Hablamos con Ella Bucio, campeona mundial de parkour

No podemos tener la conversación sobre atletas de élite en México sin mencionar a Ella Bucio, quien hace unas cuantas semanas se convirtió en la ganadora del Campeonato Mundial de Parkour, celebrado en Tokio.

Bucio, de 25 años, se llevó la medalla de oro en la prueba de estilo libre, misma que ahora presume junto con sus títulos en el Festival Internacional de los Deportes Extremos de Montpellier del 2020, el Campeonato de Montpellier de 2022 y en la Copa Mundial de Bulgaria de 2022.

Su camino hacia este deporte, el cual se ha vuelto muy famoso gracias a videos virales en internet, ha sido inesperado.

Ella, nacida en CDMX, fue gimnasta durante varios años, pero decidió dejar ese deporte para enfocarse en sus estudios y en su profesión como doble de acción.

Luego, tras algunos giros de la vida, le dio oportunidad al parkour, un deporte relativamente nuevo originado en Francia a finales de la década de 1980 y que año con año ha seguido creciendo, hasta volverse una disciplina competitiva.

En Animal MX tuvimos oportunidad de hablar con Ella Bucio sobre sus logros recientes, su camino hacia la cima del parkour y lo que falta en México para darle más relevancia a esta disciplina.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ella Bucio (@ella.bu.do)

¿Qué sientes después de haber ganado el Mundial de Parkour?

“Lo primero que se siente es como el alivio de ‘uff, por fin terminó’. Son días de mucha tensión en los que sabes todo lo que te has preparado para este momento, pero cualquier cosa puede pasar, o sea, cualquier error, alguna caída, lo que sea… entonces para empezar es como un alivio de ‘uff se hizo y salió lo que quería y por fin puedo descansar'”.

“Por otro lado, se juntan estas sensaciones de ‘lo logré y valió la pena’, o sea, valió la pena todo el esfuerzo, todas las horas de entrenamiento, valió la pena todo lo que he vivido y lo que me ha costado llegar acá”.

¿Por qué abandonaste la gimnasia?

“Yo fui gimnasta 9 años y era atleta de alto rendimiento. Hubo un momento en el que yo estaba por entrar a la secundaria y me ofrecieron irme a Monterrey al equipo élite de México, pero me di cuenta que tenía que abandonar por completo a mi familia porque la prioridad iba a ser por completo la gimnasia”.

“Entonces tenía que tomar una decisión importante, pero al final decidí que no, no valía la pena y al final de cuentas yo no me veía en el mundo de la gimnasia para siempre”.

¿Cuándo decidiste pasarte al Parkour?

“Cuando iba en la secundaria, vi algunos videos muy virales de parkour en Youtube y me pareció impresionante, me encantó, pero dije ‘está padre y ya’, jamás pensé que yo pudiera ser capaz de hacer algo así, entonces ni siquiera me lo planteé. De hecho conocí algunos chicos en ese momento que hacían parkour y me dijeron que yo debía intentarlo y yo dije ‘ay no, claro que no no’ y ya no no sucedió nada”.

“Luego, cuando acabe la prepa, yo quería estudiar la Licenciatura en Artes Circenses fuera del país, entonces me metí a trabajar como doble de acción en el negocio familiar, porque tengo familia que se ha dedicado a eso desde toda la vida, entonces me metí a trabajar con ellos para generar dinero y pagarme los estudios, pero al final me terminó gustando mucho más mi trabajo ya no me fui a estudiar eso, aunque muchos medios digan de forma errónea que sí lo estudié”.

“Gracias a mi trabajo conocí a varios chicos que practican parkour y se me volvió a presentar por segunda vez en mi vida este deporte, porque me dijeron ‘deberías intentar, a lo mejor serías buena’ y acepté porque mi carrera como doble de acción me sirve mucho para eso.

“Entonces me gustó y empecé a ir con ellos a entrenar una vez cada dos meses y al poco tiempo fui a competir. Me fue muy bien en mi primera competencia y empecé a entrenar de forma más constante y dije ‘bueno, tal vez debería tomármelo un poco más en serio’ y ya llevo tres años entrenando de forma constante y profesional, aunque mi primera experiencia fue hace seis años”.

¿Qué falta para apoyar el parkour en México?

“Es un deporte que ha tenido muchísimo pegue, sobre todo gracias a las redes sociales y a otros programas de la televisión donde algunos participantes de parkour hemos estado y así se ha dado a conocer muchísimo. Creo que cada vez más gente interesada en practicar este deporte y la comunidad de atletas es cada vez más grande”.

“Yo creo que hay dos vertientes por las que se debería darle apoyo: a los atletas y la difusión del deporte. Una parte es específicamente a los atletas que nos dedicamos a competir y los que están empezando”.

“El apoyo debería ser desde la formación y hasta los momentos en los que competimos, porque a lo mejor puedes tener mucho talento, pero si tienes que dedicar la mayoría de tu tiempo a trabajar para juntar el dinero que cubre los gastos de competencia, pues al final de cuentas tu carrera deportivas se ve bastante truncada, ¿no?”

“Yo tengo compañeros de la selección nacional que ahorita están dedicando más tiempo a su trabajo que entrenar porque al final de cuentas da igual que clasifiquen si no tienen los recursos para ir a competir, entonces en ese sentido creo que lo que se tiene que hacer es pulir los mecanismos mediante los cuales el Gobierno apoya a los deportistas, que bueno, sabemos que estos mecanismos no son los más eficientes y no son los más honestos, no solo en el Parkour, sino en el deporte en México en general”.

“Por otro lado, muchas personas actualmente están haciendo parkour en parques públicos, que a mí me parece increíble. Digo es un deporte urbano que al final de cuentas se practica en la calle y cualquiera lo puede hacer en cualquier lugar, pero ahora el formato que se maneja de este deporte para competencias sí requiere de una infraestructura más especializada que son los parques de parkour”.

“Entonces creo que hacer más parques de parkour que sean accesibles a todo el mundo puede ayudar un buen a que más personas lo practiquen y a mí me encanta este deporte porque como no requiere ningún tipo de equipo especializado es accesible a cualquier persona, ¿no? Cualquiera puede salir a la calle a practicarlo y eso me parece buenísimo en un país en el que sinceramente los recursos no son muchos y me parece una gran opción de mantenerte activo, de mantenerte saludable y que no necesita mucho más que salir a la calle”.

¿Crees que el parkour llegue a Juegos Olímpicos?

“Para el 2024 no se logró meter, entonces sería hasta el 2028. Todavía es un deporte que está en desarrollo, es muy nuevo el tema de que sea parte de una federación, entonces todavía se están estableciendo las reglas, por ejemplo, la manera en la que se califica y todas esas cosas”.

“Se tiene que establecer bien el deporte y sus reglas para que pueda entrar a Olímpicos. Lo bueno es que se tiene un buen rato para establecer exactamente cómo es que se va a competir en esta disciplina, e incluso los atletas estamos intentando formar parte de todo este desarrollo”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ella Bucio (@ella.bu.do)

¿Qué recomendarías a alguien que quiere empezar a practicarlo?

“Aprender parkour se puede hacer a la vieja escuela que es viendo videos y saliendo a la calle a intentarlo y todo eso. Normalmente la comunidad de parkour se hace en grupos, o sea más que ‘ay voy a ir a un lugar’, es como que conoces algún grupo parkour y simplemente vas y entre todos enseñan lo cual me parece súper bonito”.

“Por otro lado, cada vez hay más desarrollo y ya hay entrenadores y espacios con clases. Obviamente es un deporte que tiene sus peligros, pero no es más peligroso que cualquier otro deporte, yo que practicado muchos deportes te puedo decir que en cualquiera puede pasar cualquier cosa, entonces no lo vean como un deporte súper arriesgado”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ella Bucio (@ella.bu.do)