Un viaje entre la realidad y la imaginación: qué significa ‘Bardo’, lo nuevo de Iñárritu

El cuatro veces ganador del Oscar está de regreso y nos emociona, pero esas críticas tan contrariadas también nos tienen con muuuucha intriga. ¿De qué trata y qué significa Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades? Te contamos un poco más de esta película de Alejandro González Iñárritu.

La película se estrena en cines de México este 27 de octubre y llega a Netflix el 16 de diciembre. Actualmente cuenta con una calificación del 51% (con 35 reseñas) en la plataforma Rotten Tomatoes.

Eso la deja muuuuuy alejada de sus tres mejores en la plataforma que son: Amores Perros (93%), Birdman (91%) y 21 Gramos (81%).

Sin embargo, Bardo contiene un gran significado en la carrera del cineasta, pues es la primera en  filmar en México desde Amores Perros (2000). Además, es un proyecto bastante personal que se basa en vivencias, sueños, emociones e ideas del cineasta.

Mira: Todo sobre el Festival Zanate 2022 que premiará lo mejor del cine documental mexicano

¿De qué trata Bardo?

Iñárritu la define como una “comedia nostálgica” que relata el viaje íntimo y conmovedor de Silverio (Daniel Giménez Cacho). Él es un renombrado periodista y documentalista mexicano que vive en Los Ángeles desde hace varios años.

Sin embargo, tras ser homenajeado con un prestigioso premio, debe regresar a su país, sin saber que ese viaje lo llevará a un límite existencial.

¿Cuál es el significado de Bardo?

Si hablamos tal cual de la palabra bardo, este es un término que se usa para hacer referencia a un poeta de cualquier época o país.

Y sí, con el uso de metáforas visuales, esta falsa crónica se convierte de cierta forma en un poema sobre cómo lidiar con las pérdidas, la complejidad de las transiciones o de que el camino por encontrar y mantener tu identidad es más largo de lo que parece.

Bardo también es un término budista que alude al limbo. Sí, ese momento de transición que experimenta una persona al morir antes de reencarnar.

Alejandro González Iñárritu también hace uso de este significado al poner a su protagonista (que se parece físicamente y comparte ciertos rasgos de vida con el director) en una especie de limbo.

También lee: “La gente no tiene claro qué es el racismo”, Tenoch Huerta nos cuenta sobre el orgullo de ser prietos y el futuro de México

Un relato personal para Alejandro González Iñárritu

Al igual que el protagonista, el cineasta y su familia dejaron la Ciudad de México desde hace dos décadas y aunque gracias a esto su carrera creció, también le ha llenado de incertidumbre, contradicciones y paradojas.

Fue así que decidió explorar algunas de esas experiencias y darle forma a esta Falsa crónica de unas cuantas verdades, donde vemos recuerdos y emociones de distintos tiempos y espacios, pero en un orden no cronológico y que parecen enredados.

Alejandro González Iñárritu ha dicho en las entrevistas y conferencias de la película que México (y todos los países de origen) es un estado de ánimo”; un lugar donde a través de historias y narrativas se fortalece nuestra identidad y sentido de pertenencia.

bardo falsa crónica de unas cuantas verdades
bardo falsa crónica de unas cuantas verdades

Foto: Netflix

Así es como Silverio (y quizás el mismo Iñárritu) llega a cuestionarse si todavía puede decir que es “orgullosamente mexicano” o si esas dos décadas fuera del país lo han alejado de la realidad en la que vivimos, nuestra historia, nuestro contexto y lo que nos importa.

El director también comenta en las notas de producción de Bardo que al estar fuera tanto tiempo de casa “uno comienza a perder la perspectiva” y que la “identidad comienza a desvanecerse y comienza a ser cuestionada interna y externamente”.

Otro tema importante dentro de Bardo es la construcción de las memorias del protagonista. Como ya dijimos, muestra varias facetas en la vida de Silverio. Sin embargo, son presentadas en desorden y hasta con elementos de realismo mágico.

¡Otra mexicana en Hollywood! Mariana Treviño protagonizará ‘A Man Called Otto’ con Tom Hanks

Alejandro González Iñárritu considera que nuestra memoria carece de verdad, pues no recordamos los hechos 100% tal cual sucedieron. “(La memoria) Sólo posee convicción emocional. Es la verdad en esa emoción que me propuse buscar”, comenta.

Sabemos que puede sonar enredoso, pero recuerda que Bardo, Falsa crónica de unas cuantas verdades es la forma en la que el director pudo compartir experiencias, anécdotas, pensamientos, reflexiones y emociones por las que ha pasado.

Se trata de un viaje entre la realidad y la imaginación, como los sueños. Así que disfruta del viaje y cuéntanos para ti qué significa Bardo.