Las 3 películas que más estimulan la mente, según Harvard

CIUDAD DE MÉXICO, junio 20 (EL UNIVERSAL).- En una revelación que ha captado la atención tanto de cinéfilos como de académicos, investigadores de la Universidad de Harvard han publicado una lista de películas que, según sus estudios, tienen un notable impacto en la estimulación mental. Estas películas no solo entretienen, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la empatía y la creatividad.

El estudio de Harvard, evaluó una amplia gama de películas, desde clásicos del cine hasta producciones contemporáneas. Los investigadores analizaron cómo estas películas influyen en la actividad cerebral y en el desarrollo de habilidades cognitivas. La metodología incluyó escaneos cerebrales de los participantes mientras veían las películas, así como evaluaciones posteriores sobre su estado emocional y cognitivo.

Las películas que encabezan la lista

Entre las recomendaciones de Harvard se encuentra "Vértigo", dirigida por Alfred Hitchcock. Este clásico del cine negro narra la historia de un detective que sufre de acrofobia y vértigo, que se ve envuelto en un caso lleno de engaños y obsesiones. La película es conocida por su compleja narrativa y sus temas psicológicos profundos, que exploran la naturaleza de la identidad y la obsesión.

"Terciopelo azul", dirigida por David Lynch, es otra recomendación de Harvard. Esta película explora la moralidad y las relaciones humanas a través de una narrativa oscura y perturbadora. Lynch utiliza imágenes surrealistas y una trama intrigante para cuestionar la naturaleza del bien y el mal en la sociedad.

El estreno de "IntensaMente 2" tiene lugar nueve años después del film animado de Pete Docter "IntensaMente", que tuvo un gran éxito debido a su trama original. Esta película invita a la reflexión sobre la complejidad de la mente humana y el papel esencial de cada emoción en la vida cotidiana de las personas.

La primera entrega de esta saga, publicada en 2015, se centró en cinco emociones básicas: Alegría, que es la que manda, Miedo, Desagrado, Ira y Tristeza. Cada emoción era un personaje en esta historia dentro de la cabeza de una nena de 12 años llamada Riley.

La secuela de una de las películas más queridas llega acompañada de escenas postcréditos, una práctica cada vez más común en las producciones de Disney. La primera escena postcréditos aparece al inicio de los créditos y muestra a los padres de Riley preguntándole sobre su experiencia en el campamento de hockey. Riley, con la típica respuesta de un adolescente, dice simplemente "bien". Las reacciones en las mentes de sus padres son hilarantes: mientras las emociones de la madre entran en pánico, en la mente del padre, solo Ansiedad se altera un poco, pero las demás emociones lo aceptan sin mayor importancia.

La segunda escena aparece al final de los créditos. En esta, Alegría se encuentra en los pasillos de la Cámara, donde antes había sido encerrada junto a Ira, Miedo, Tristeza y Asco. Alegría busca a Secreto Inconfesable, quien finalmente revela que quemaron un agujero en la alfombra, un secreto que creía mucho más grave. Este momento refleja la tendencia de los niños a magnificar pequeños incidentes y ofrece una reflexión sobre la psiquis adolescente. Con estas escenas, "Intensamente 2" no solo continúa la historia de Riley, sino que también ofrece una visión divertida y profunda sobre la adolescencia y las dinámicas familiares, cerrando la película con una nota de humor y reflexión.

Estas películas, según los investigadores de Harvard, son ideales para aquellos que buscan emociones y reflexiones que van más allá de una simple historia. Son obras que han traspasado la pantalla y han generado discusiones y reflexiones profundas sobre la naturaleza humana, la moralidad y las complejidades del mundo.