A 500 años del legado artístico de la Orden Franciscana

CIUDAD DE MÉXICO, junio 5 (EL UNIVERSAL).- El seminario Patrimonio Cultural. Antropología, Historia y Legislación de este martes tuvo como eje de discusión el aniversario 500 de la llegada de los franciscanos a México, en donde participó María del Consuelo Maquívar, profesora emérita del INAH e investigadora de la iconografía del arte religioso de la Nueva España.

En su participación, señaló que la influencia del arte franciscano sigue presente, ya que dos de los escudos con que los franciscanos se identificaban aún se pueden ver en edificios y conventos en todo el país.

La investigadora apuntó a la conversación la llegada de los primeros 12 franciscanos a la Nueva España, y recordó que, en Huejotzingo, Puebla, se encuentra una reproducción de un dibujo que narra este acontecimiento histórico y da los nombres de los 12 individuos.

"Es un testimonio fundamental, porque tiene los nombres de esos 12 franciscanos, y aún más importante, nos da un acercamiento al modelo novohispano. ¿Y por qué fueron 12? Porque, al igual que Jesucristo, escoge 12 personas para que sean sus brazos", señaló.

Maquívar ahondó en la vida de Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana, e indicó que gracias al arte se pueden tener más detalles de su vida y pensamiento.

La investigadora destacó una pintura del artista medieval Cimabue, en donde se retrató el verdadero rostro de Francisco de Asís. "Él (Cimabue) va a ser fundamental para la vida de San Francisco. Hace la primera serie de la vida del santo, esto es muy importante, porque no tenemos actualmente testimonio de la vida de todos los santos, gráficamente hablando, pero pintar la vida del santo es muy representativo", expresó.

Pintar este tipo de personajes con representaciones divinas, apuntó Maquívar, fue el antecedente de la pintura renacentista. Agregó que lo más interesante del arte franciscano es la forma en que se introdujo en el arte novohispano.

"Las primeras construcciones conventuales son franciscanas. Todos los conventos del siglo XVI van a levantar una entrada anexa a la puerta principal, llamada la porciúncula, en recuerdo de la primera capilla que funda San Francisco de Asís", expresó.

Maquívar señaló que hay "historias extraordinarias" sobre la vida de San Francisco de Asís, y destacó una donde uno de sus biógrafos afirmó que el santo se transportó en un carro de fuego. "Algunas historias se toman como ficticias, eso es fe de cada uno, pero hay reproducciones de eso en pinturas".