6 mitos sobre la migraña que la gente suele creer

6 mitos que aún subsisten sobre las crisis de migraña
Las crisis de migraña no son lo mismo que un simple dolor de cabeza, según los expertos. (Foto: Getty Images)

Aunque la migraña es una enfermedad neurológica bastante común, ya que afecta a aproximadamente el 12 % de la población de Estados Unidos, a menudo no se diagnostica correctamente y es objeto de malinterpretaciones puesto que algunas personas meten en el mismo saco el dolor de cabeza y las crisis de migraña o subestiman cuán incapacitantes pueden llegar a ser.

La Fundación Estadounidense de Migraña explicó que este problema ha sido “pasado por alto históricamente, a pesar de ser una de las enfermedades más incapacitantes del planeta”.

Aunque es tres veces más común en las mujeres que en los hombres y suele ser una condición hereditaria, la migraña puede afectar a cualquier persona, incluidos los niños. Comprender qué la desencadena y conocer las mejores formas para tratarla puede marcar la diferencia.

A continuación, los expertos explican los mitos y errores más comunes sobre las migrañas.

1. Una crisis de migraña no es lo mismo que un dolor de cabeza

Las crisis de migraña no son solo un simple dolor de cabeza, según los expertos. “Las migrañas son mucho más complejas”, le dijo a Yahoo Vida y Estilo Lauren Green, neuróloga del Keck Medicine de la Universidad del Sur de California.

El doctor Kiran Rajneesh, neurólogo especializado en dolores de cabeza, migraña y medicina del dolor en el departamento de neurología del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio, le explicó a Yahoo Vida y Estilo que la migraña puede ser “incapacitante” y está causada por “desequilibrios electroquímicos” en el cerebro.

“Se asocia a náuseas, sensibilidad a la luz y el sonido, así como a muchos otros síntomas”, dijo Green. “Las personas que no sufren migrañas no suelen darse cuenta de lo incapacitante que puede ser este problema si no se trata. El dolor puede ser significativo y los síntomas terribles, por lo que la persona es incapaz de realizar sus tareas diarias con normalidad”.

2. Todas las crisis de migraña no son iguales

Los síntomas de la migraña no son universales, pueden variar de una persona a otra. “Una persona puede tener migraña con aura, ya sea en forma de luces intermitentes o líneas zigzagueantes, pero otra quizá no presente esos signos”, señaló Green. “Hay quienes sufren náuseas significativas, pero a otras les molesta más la luz o los mareos. La migraña se presenta de formas muy diferentes, por lo que el plan de tratamiento también es individualizado”, agregó.

Rajneesh explicó que el desequilibrio electroquímico que produce una crisis de migraña puede comenzar en diferentes áreas del cerebro. “Los síntomas varían según la zona donde comience”, apuntó. Sin embargo, Rajneesh señaló que en la mayoría de los casos el desequilibrio se produce en el lóbulo occipital, ubicado en la parte posterior del cerebro, donde se encuentra la corteza visual, la principal encargada de interpretar lo que vemos. Eso explica por qué algunos pacientes con migraña sufren auras, un fenómeno que se localiza en el lóbulo occipital y puede cursar con “manchas, zigzags y destellos”.

La doctora Niushen Zhang, profesora asistente clínica en el departamento de neurología y ciencias neurológicas de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford, también señaló que la migraña se clasifica de diferentes maneras. “Por ejemplo, la frecuencia de las crisis determina si una persona padece migraña episódica o crónica”, le dijo Zhang a Yahoo Vida y Estilo. “Las personas con migraña episódica presentan menos de 15 días de dolor de cabeza al mes. En cambio, la migraña crónica se produce cuando alguien tiene más de 15 días de dolor de cabeza al mes y más de 8 de esos días sufren un dolor moderado o severo acompañado con síntomas migrañosos, durante más de 3 meses”.

3. La comida no es la causa principal de las crisis de migraña

Aunque ciertos alimentos y bebidas alcohólicas, como el vino tinto, el chocolate y el queso, son famosos por provocar crisis de migraña en algunas personas, en realidad la causa número uno de las migrañas es el estrés. “Ese es un gran desencadenante”, apuntó Rajneesh. Según la Fundación Estadounidense de Migraña, el estrés es el factor desencadenante para casi el 70 % de las personas que sufren dicha enfermedad neurológica.

Mantener bajo control el estrés aplicando técnicas de gestión del estrés, sobre todo la meditación mindfulness, que incluye métodos de respiración que inducen la calma y ejercicios de visualización guiada para relajar el cuerpo y la mente, puede ser muy útil, según la Clínica Mayo. Priorizar el sueño y la práctica de ejercicio físico regular, incluido el yoga, también contribuye a aliviar el estrés, señaló Rajneesh.

4. Los analgésicos de venta libre no siempre alivian el dolor

Si alguna vez has tenido una crisis de migraña dolorosa y los analgésicos de venta libre no fueron de gran ayuda, debes saber que no eres el único. Aunque algunos pacientes con migraña responden bien a los medicamentos de venta libre como el paracetamol con cafeína, “muchos otros necesitan medicamentos recetados para evitar las crisis o tratar la migraña aguda”, dijo Green.

Los pacientes que no responden a los analgésicos de venta libre pueden hablar con su médico o neurólogo para que les prescriba alguno de los “muchos” otros fármacos por receta que existen para tratar el dolor, como los triptanes, recomendó Green. “Cada paciente es único, por lo que hay que encontrar qué tipo de medicamento es más efectivo para su caso”, explicó Zhang. “Los pacientes deben hablar con sus médicos para descubrir el tratamiento más adecuado”.

5. El momento de tomar el analgésico es más importante de lo que piensas

Cuando se trata de una crisis de migraña, es importante intervenir en el momento adecuado. Los expertos explican que cuando sientas los primeros indicios de una crisis de migraña es fundamental que tomes los medicamentos de inmediato. “Los fármacos para la migraña deben tomarse al inicio de la crisis”, apuntó Green. “Si tardas demasiado, la migraña empeorará y el medicamento será menos efectivo”.

6. Las crisis de migraña no se tratan únicamente con analgésicos

Los medicamentos para la migraña son solo una parte del plan de tratamiento. Rajneesh apuntó que “aplicar cambios en el estilo de vida es tan importante como tomar medicamentos recetados” para las crisis de migraña.

Ante todo, es fundamental descubrir cuáles son los desencadenantes personales de las crisis de migraña: puede ser desde el estrés y ciertos alimentos hasta olores como los perfumes o incluso los cambios en el estado del tiempo, para evitarlos o minimizar la exposición a ellos siempre que sea posible. Sin embargo, Rajneesh apuntó que “no solo se deben evitar los desencadenantes”, también es fundamental seguir una dieta saludable y equilibrada, así como priorizar el sueño. De hecho, las investigaciones demuestran que la privación del sueño puede aumentar la gravedad y la frecuencia de las crisis de migraña.

Por tanto, aunque la medicación puede ser un salvavidas para las personas que sufren de migraña, Rajneesh recordó: “no me cansaré de enfatizar la importancia de realizar cambios en el estilo de vida”.

Zhang está de acuerdo. Dijo que “la base” del manejo de la migraña son los cambios en el estilo de vida. “Mantener todos los días un horario regular para comer, dormir y hacer actividad aeróbica puede ser muy útil para disminuir la frecuencia y la gravedad de la migraña”, recomendó.

Rachel Grumman Bender

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Así es la narcolepsia, la enfermedad de los ataques de sueño, las alucinaciones y la debilidad muscular