Argentina, 1985: la curiosa coincidencia entre la exitosa película y La noche de los lápices que pocos notaron

Fernando Contigiani y Alejo García Pintos, dos actores que interpretaron al mismo personaje con 36 años de diferencia
Fernando Contigiani y Alejo García Pintos, dos actores que interpretaron al mismo personaje con 36 años de diferencia - Créditos: @Argentina, 1985 / Cinenacional.com

A menos de un mes de su estreno, Argentina, 1985 ya es, sin dudas, el suceso cinematográfico del año. No solo superó los 700.000 espectadores y se dirige hacia el millón, sino que además, por la profundidad del tema que relata -el juicio a las juntas militares tras el regreso del país a la democracia-, se convirtió en un fenómeno que excede la pantalla y que es alcanzado por análisis sociológicos, políticos y, por supuesto, históricos.

Argentina, 1985: el impensado intercambio de un tuitero con Ricardo Darín por un hilo viral sobre la película

Y en ese sentido, en el que se mezcla la ficción con la realidad, la película de Santiago Mitre esconde un detalle que tiene que ver con un episodio trágico de nuestro país, pero también con la historia del cine nacional y su compromiso con el pasado reciente. Es que en el filme aparece, dando testimonio ante el tribunal que juzga a las juntas, Pablo Díaz -interpretado por Fernando Contigiani-, uno de los sobrevivientes del atroz episodio del secuestro y asesinato de jóvenes estudiantes secundarios conocido como “la noche de los lápices”.

Como un guiño sutil de la película, uno de los jueces que escuchan el testimonio dramático de Díaz en Argentina, 1985 es interpretado por Alejo García Pintos, el actor que dio vida también a Pablo Díaz en el filme La noche de los lápices, del año 1986. Esta película fue dirigida por Héctor Olivera y reconstruye aquel hecho ocurrido en La Plata el 16 de septiembre de 1976.

Es decir, Argentina, 1985 puso frente a frente a los dos actores que interpretaron a la misma persona, con unos 36 años de diferencia.

En diálogo con LA NACION, Fernando Contigiani cuenta cómo vivió su experiencia en la grabación de esa escena: “Tuve un solo día de rodaje, y cuando llegué a tribunales fue muy significativo el cariño de los fiscales jóvenes y de Alejo García Pintos”.

El duro testimonio de Pablo Díaz en el juicio a las juntas militares fue recreado en Argentina, 1985 por el actor Fernando Contigiani
El duro testimonio de Pablo Díaz en el juicio a las juntas militares fue recreado en Argentina, 1985 por el actor Fernando Contigiani - Créditos: @Amazon Prime

A continuación, este actor porteño, de 32 años, formado con Hugo Midón, Julio Chávez y egresado de la UNA, narra un curioso dato sobre la persona que le tocó interpretar: “Pude hablar un rato con Alejo y me comentó que el verdadero Pablo Díaz había ido varios días al rodaje, pero que justo ese día de la declaración no podía estar presente”.

El pifie de Nati Jota al opinar sobre “Argentina, 1985″ por el que la destrozaron en las redes

La noche de los lápices, el debut de García Pintos en el cine

La noche de los lápices, grabada en gran parte en La Plata, con la participación de estudiantes secundarios de muchas instituciones de la ciudad de las diagonales, es protagonizada por García Pintos, un joven platense de 19 años, que con ese papel realizaba su debut cinematográfico.

Lo que hizo Alejo García Pintos en La noche de los lápices fue histórico -opina Contigiani-. La primera vez que la vi fue en la primaria y fue una bisagra para mí. Estar en etapa de formación y poder comprender la importancia de la memoria dentro de una sociedad avasallada fue muy necesario”.

“En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El filme relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único sobreviviente”. Así resume el argumento de La noche de los lápices el sitio Cine nacional. En rigor, investigaciones posteriores señalaron que los jóvenes secuestrados en esa nefasta jornada fueron 10. Seis de los cuales permanecen desaparecidos.

El elenco de aquella película estaba integrado también por Leo Sbaraglia, Pablo Novak, José María Monje y Vita Escardó. Precisamente, en el filme de Olivera, esta última actriz se pone en la piel de la estudiante Claudia Falcone, una de las desaparecidas tras los secuestros de la noche de los lápices. En Argentina, 1985, en su testimonio, el Pablo Díaz de Contigiani menciona sus charlas con ‘Claudia’ en el centro clandestino de detención y los horrores de los que ella había sido víctima.

Afiche de La noche de los lápices, filme de 1986, dirigido por Héctor Olivera
Afiche de La noche de los lápices, filme de 1986, dirigido por Héctor Olivera - Créditos: @cinenacional.com

En el filme de Mitre, en el que Ricardo Darín y Peter Lanzani interpretan a los fiscales Raúl Strassera y Luis Moreno Ocampo respectivamente, García Pintos observa las declaraciones de Díaz desde lo alto de su estrado. En esta ocasión, su papel es el de uno de los magistrados que llevaron adelante el que fuera posiblemente el juicio más trascendente de la historia, que terminó con los máximos responsables de los crímenes de la dictadura militar en prisión.

Luis Brandoni también criticó a Argentina 1985 y habló de un olvido del guion “inconcebible”

Contigiani, que había trabajado con Santiago Mitre en La cordillera, relata lo que significó para él la escena en la que personificó a Pablo Díaz: “Entrar a tribunales, estar en esa sala frente a tanta gente y poder decir esas palabras mirando a los ojos a Alejo, que en esta oportunidad estaba como juez, fue como un regalo”.

Alejo García Pintos interpreta a uno de los magistrados del juicio a las juntas; en esta escena, escucha atentamente el testimonio de Pablo Díaz
Alejo García Pintos interpreta a uno de los magistrados del juicio a las juntas; en esta escena, escucha atentamente el testimonio de Pablo Díaz - Créditos: @Amazon Prime

En cuanto a la preparación para llevar adelante tan impactante momento de la película, el actor asevera: “No ameritaba ningún tipo de construcción ni de trabajo previo. Solo había que mirar a los ojos a los jueces que estaban todos conmovidos y dejar que las palabras del testimonio hagan”.

Ya sea interpretado por Alejo García Pintos en 1986 o por Fernando Contigiani en 2022, posiblemente lo importante sea que la dolorosa vivencia de Pablo Díaz no se pierda en el olvido y permanezca como un testimonio de los tiempos más oscuros de la Argentina, que no deben repetirse nunca más. “Me alegra que siga circulando la historia de Pablo”, concluye Contigiani.