El arte femenino español reivindica el 8M en Washington

Washington, 8 mar (EFE).- La mirada de dos fotógrafas españolas revindicó este 8 de marzo el arte femenino en Washington con instantáneas que recrean escenas icónicas de líderes masculinos e imágenes de la madre naturaleza a orillas del río Potomac, que delimita la capital estadounidense.

Las calles que rodean la Antigua Residencia de Embajadores de España, sede de la Oficina Cultural, se vistieron para este Día Internacional de la Mujer con fotografías de "Lideresas", mujeres comunes en el papel de esos hombres poderosos.

Entre ellas, "Steph" Jobs, "Fernanda" Adriá o "Paula" Picasso, figuras feminizadas de líderes reconocidos del mundo de la tecnología, la cocina y el arte. Su artista, Ana Amado, contó a EFE que quería "denunciar un problema universal" que afecta a "todas las mujeres de cualquier condición y lugar": la ausencia de personalidades femeninas en puestos de liderazgo.

Amado utilizó específicamente a mujeres mayores para dar la vuelta a estas fotografías históricas protagonizadas por hombres.

"Quise poner un poco el dedo en la llaga en la doble invisibilidad que tienen las mujeres mayores. Además de sufrir esa desigualdad también sufren esa doble discriminación (...) ya que son las más olvidadas", incidió la artista.

"Lideresas" pasó por diferentes ciudades españolas antes de dar el salto internacional a la capital de Estados Unidos, lo que Amado vio como una oportunidad para ampliar su muestra: "Intento añadir fotografías que tengan que ver con la cultura local del sitio adonde voy", apuntó.

Algo que también aprovechó en Washington, con la recreación del discurso de Martin Luther King en uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, ante el memorial de Abraham Lincoln.

Christian Nunes, presidenta de la Organización Nacional para Mujeres (NOW, en inglés), explicó a EFE que se sintió "honrada" de tomar el papel del activista bajo las directrices de Amado. A Nunes le emocionó meterse en la piel del defensor de los derechos civiles en uno de los momentos clave para la comunidad afroamericana.

Para la fotógrafa, la recreación de "Alberta" Einstein sacando la lengua es la que sintetiza con más exactitud el objetivo de la muestra. "El gesto de burla de la foto original tiene un significado que va más allá de la gracia. No solamente es poder llegar a ser una gran científica, sino permitirte el lujo de burlarte de ello", detalló.

En el interior del mismo edificio, otra exposición, "Uproot", participó de este homenaje a la mujer.

Se trata de la segunda muestra del ciclo de exposiciones fotográficas que recopilará las miradas que seis artistas procedentes de España tienen sobre la capital estadounidense y que culminará en una exhibición colectiva y un catálogo en diciembre de 2023.

En este caso, Washington pasa por ojos españoles y femeninos, los de Paula Anta, tras la primera entrega del artista Juan Baraja.

Anta inmortaliza una serie de raíces de árboles a la orilla del río Potomac que han caído por enfermedad o vejez. Tras esta caída, las raíces se elevan y se hacen visibles, un fenómeno que ella escogió debido a la posibilidad de "hacer visible lo invisible".

Asimismo, la artista envolvió algunos árboles con mantas térmicas para simbolizar el calentamiento climático y la migración.

"A causa del cambio climático hay muchas personas que tienen que emigrar. La manta térmica también simboliza los migrantes cuando aterrizan en un nuevo país", contó la fotógrafa a EFE.

Anta puso en valor "el apoyo institucional" de instituciones como la Embajada española en EE.UU. para visibilizar y financiar el arte español, pero sobre todo para abrirlo a otras instituciones internacionales.

(c) Agencia EFE