Bocetos centenarios e imágenes de dron muestran en Tokio otra visión de la Sagrada Familia

Tokio, 12 jun (EFE).- Bocetos originales de hace más de 140 años y tecnologías de nueva generación como drones se dan la mano en la exposición "Gaudí y la Sagrada Familia" de Tokio, una muestra centrada en el proceso creativo detrás de esta obra arquitectónica que ofrece, además, una nueva perspectiva de la icónica basílica.

La exposición abrirá sus puertas este martes, 13 de junio, en el Museo Nacional de Arte Moderno de la capital nipona (MOMAT) y repasa a través de más de 120 piezas desde la influencia que la historia, la naturaleza y la geometría tienen en la obra de Antonio Gaudí (1852-1926) hasta la construcción, aún en marcha, de la iglesia.

"Creo que los comisarios han sabido hacer una síntesis con pocos elementos, o los elementos necesarios, para explicar lo que es la Sagrada Familia y cómo Gaudí la concibió y decidió cómo legarla a los futuros sucesores" en su construcción, dijo hoy a EFE el arquitecto director del templo, Jordi Faulí i Oller, durante la presentación de la exposición a la prensa.

La muestra, eminentemente conceptual, está dividida en cuatro partes principales e incluye bocetos, dibujos, fotografías, maquetas, vídeos y diversos materiales a través de los cuales repasa la creatividad del arquitecto catalán y sus procesos de producción.

CUATRO EJES

La primera parte de la exposición está dedicada a la creatividad de Gaudí, sus influencias y obras relevantes como la Villa Quijano, la Finca Güell o Casa Batlló a través de fotografías y reproducciones a escala, hasta llegar a su gran obra inacabada, el eje central.

La segunda y tercera parte abarcan el proceso de construcción de la Sagrada Familia, desde su inicio en 1882 bajo el concepto original del murciano Francisco de Paula del Villar y su relevo y la transformación del proyecto de la mano de Gaudí un año después, hasta la actualidad, con tres de sus seis torres centrales acabadas.

La muestra, que podrá visitarse en el MOMAT hasta el próximo 10 de septiembre, aborda desde la ornamentación del templo y sus esculturas, que tratan su piedra como una obra arquitectónica en sí, hasta los juegos de luces y sonido con la estructura y el ambiente.

Explora tanto el trabajo original del maestro de Reus como el de sus sucesores tras su repentina muerte arrollado por un tranvía.

Faulí i Oller considera que, además del valor que aportan los originales trasladados hasta Japón desde la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia o el Instituto Municipal de Cultura de Reus, el detalle y la dedicación que le puso a la creación de bocetos y maquetas plasman "cómo Gaudí planteó comunicar sus ideas a los futuros arquitectos" que lo relevaran.

A VISTA DE PÁJARO

El cuarto y último gran bloque consta de una proyección con imágenes en alta definición y capturadas con drones para un ambicioso reportaje de la cadena pública japonesa NHK tanto en el exterior como en el interior de la Sagrada Familia que constituye "una visita" a la basílica, dice Faulí i Oller.

Las nuevas tecnologías han dado la oportunidad al espectador de tener una nueva e inusual perspectiva del templo y, además, gracias a las imágenes filmadas recientemente, los visitantes "tienen una idea clara de en qué momento está la construcción y de lo que falta por construir", dice Faulí i Oller.

La exposición ha sido organizada por el MOMAT, la Junta Constructora de la Sagrada Familia, NHK, el diario nipón Tokyo Shimbun y con el apoyo de la Embajada de España en japón.

La Sagrada Familia es considerada en Japón como uno de los principales atractivos turísticos de España y el arquitecto director espera que la exposición sea una oportunidad para darla a conocer más entre un público caracterizado por su gusto del turismo cultural.

La pandemia de covid-19 retrasó los planes de construcción de la Sagrada Familia, que se espera que concluya en 2026, coincidiendo con el centenario del fallecimiento de Gaudí.

(c) Agencia EFE