Brasil crea "Lista Roja" de objetos culturales con riesgo de ser traficados

Sao Paulo, 14 feb (EFE).- Brasil comenzó este martes a implementar la herramienta "Lista Roja" del Consejo Internacional de Museos (ICOM), que busca identificar los objetos culturales brasileños que corren riesgo de caer en manos de traficantes de arte.

La ministra de Cultura, Margareth Menezes, inauguró el mecanismo en un acto celebrado en el Museo de la Lengua Portuguesa de Sao Paulo y que contó con la presencia de la presidenta del ICOM, Emma Nardi, y de otras autoridades locales.

La lista incluirá, por categorías, los objetos culturales "más sujetos a la retirada ilícita del país y a la comercialización ilegal en el mercado internacional", como son fósiles, arte sacro, mapas, libros y piezas arqueológicas y etnográficas.

La acción para el combate al tráfico de los bienes culturales contempla la distribución de la lista a las autoridades policiales y en los puestos de aduanas de todo el mundo para "prevenir la retirada" de los objetos de su país de origen y la circulación ilegal.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, la lista no solo incluye las piezas reportadas como robadas, sino también "tipologías de objetos que están en riesgo", descritas e ilustradas para facilitar el trabajo de los agentes fiscalizadores.

En la lista brasileña se incluyen desde artículos religiosos de matriz africana y objetos de la biodiversidad brasileña, como plumajes y aderezos indígenas, hasta revistas de historietas, como la centenaria de "O Tico-Tico", de 1905.

Según el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan) de Brasil,existen 1.643 obras y piezas declaradas como robadas en el país y solo 131 han sido recuperadas.

El ICOM ya lazó 19 listas, la última dedicada a Ucrania, país cuyo patrimonio cultural está en riesgo después del ataque de Rusia.

En Latinoamérica existen listas para Colombia, México y Perú, además de una regional para Centroamérica.

Después del acto, Menezes y las demás autoridades visitaron la exposición "Nhe'e Porã: Memoria y transformación", que tiene lugar en el museo y aborda las decenas de familias lingüísticas habladas por los indígenas en las selvas brasileñas.

(c) Agencia EFE