Capitán Avispa: un héroe insecto sin mucho vuelo, escrito por Juan Luis Guerra

Capitán Avispa: estreno del jueves 6
Capitán Avispa: estreno del jueves 6

Capitán Avispa (República Dominicana/2024). Dirección: Jean Guerra Vega, Jonathan Meléndez Calcaño. Guion: Gustavo López, Miguel Yarull, Juan Luis Guerra. Música: Juan Luis Guerra. Edición: Geu Florentino Gómez. Con las voces de: Luis Fonsi, Joy Huerta, Juanes, José Guillermo Cortines, Amelia Vega, Adalgisa Pantaleón, Karen Martínez, Roger Zayas. Duración: 96 minutos. Calificación: apta para todo público. Distribuidora: Digicine. Nuestra opinión: regular.

La información preliminar sobre Capitán Avispa revelaba un dato inquietante: estaba producida y escrita por Juan Luis Guerra. Sí, el mismo que hace unos años rogaba porque lloviera café, quería ser un pez y andaba con problemas de bilirrubina.

Aunque en principio la inesperada conjunción de mundos artísticos resultaba difícil de creer, existía un punto en común: dos décadas atrás el cantante había sacado un tema que se llamaba “Las avispas”. En el límite del paroxismo hubo quien aseguró que la historia del film en producción se basaba en aquella letra; referencia que, lógicamente, despertó más preocupación. El lado positivo es que, con el estreno del film, se puede afirmar que esta aventura infantil nada tiene que ver con la historia de la canción. Lo negativo es que esto no es necesariamente bueno.

En un mundo antropomorfizado existe la ciudad de Avispatrópolis, al resguardo de un “niño” conocido como Capitán Avispa. Sin embargo, la armonía se pone en jaque con la aparición del afrancesado Poison, que tiene un plan para dominar a las colonias y sojuzgar a sus habitantes. Dependerá del héroe y del enfrentamiento, no solo del villano, sino de sus propias inseguridades, mantener a salvo a sus congéneres de una nube tóxica al grito de: “Fuerte y valiente, nunca miente”, consigna que funciona como descripción personal y que tendrá peso específico en la resolución de la historia.

El que mucho abarca poco aprieta, y Capitán Avispa es una buena muestra de ello. Dejando de lado el apartado técnico -que con ojos de 2024 no deslumbra, pero tampoco defrauda-, es el guion el que se queda a mitad de camino. La historia apenas traza el eje argumental y las características del protagonista (no así de la galería de personajes que lo rodean), y enseguida pierde el rumbo entre referencias más o menos intencionales y un devenir sin sorpresas.

Algo de Superman, algo de Star Wars, un personaje que le dice a otro: “Sos mi villano favorito”, para que enseguida le aclaren: “Esa es otra película”, o frases que dan vergüenza ajena como “Hasta la avispa, baby” son algunos de los supuestos apuntes de humor que sobrevuelan la historia sin causa ni efecto.

Todavía peor es que a cada rato suenan fragmentos de canciones del alma páter del proyecto, algunas muy conocidas y otras casi nada, recurso que convierte a una película de aventuras en una permanente playlist sin ninguna justificación ni razón de ser. Este despropósito autorreferencial llega a su punto máximo con la aparición aleatoria de un personaje llamado “Juan Miel Guerra”, que no tiene ninguna injerencia en la trama, más allá de homenajear a su contraparte de carne y hueso, y padre del director.

Difícil imaginar un público objetivo para un film como Capitán Avispa. Porque más allá de la sintonía fina, la propuesta en su conjunto queda muy por debajo de las numerosas alternativas infantiles que pueden encontrarse en pantalla grande, plataformas o incluso en los canales orientados a los más chicos. Sin duda en su país de origen tendrá el valor agregado del sabor local, pero se vuelve insulsa cuando cruza la frontera.