Certifican a los "pingulleros" como patrimonio cultural inmaterial de Ecuador

Quito, 12 nov (EFE).- El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador entregó la certificación como parte del patrimonio cultural inmaterial del país a los "pingulleros" de Los Chillos y Tumbaco, dos valles cercanos a la capital ecuatoriana, Quito.

El "pingullero" es la persona que está a cargo de las melodías con tambor y pingullo (pequeña flauta de bambú sin nudos) y pone el ritmo a la danza, explicó este domingo a EFE una fuente de la Administración Zonal Los Chillos.

La entrega de la certificación se realizó en la Administración Zonal Los Chillos, donde Rosalino Bautista, "pingullero" de la localidad de Píntag, comentó que las tradiciones de los "pingulleros" deben permanecer con identidad en la comunidad.

"Agradezco a las autoridades competentes por reconocernos, seguiremos luchando porque mi objetivo es tener una escuela para que los niños se dediquen a entonar los instrumentos andinos, así valorizar lo nuestro", dijo.

Los músicos que entonan el pingullo y el tambor mama convocan desde hace décadas a la gente a importantes celebraciones como el Inti Raymi, Corpus Christi, tomas de plaza, rituales ancestrales, procesiones o trabajos comunitarios (conocidos en Ecuador como mingas).

Los "pingulleros" son destacados con distintas denominaciones en varias localidades del Distrito Metropolitano de Quito, por ejemplo, en Alangasí, La Merced, Píntag, Cocotog, Palugo son conocidos como "mama pingulleros", mientras que en Tumbaco y Amaguaña se los denomina "mamacos tamboneros".

El pingullo es una flauta vertical de pico con tres orificios de digitación, dos frontales y uno posterior, tiene una embocadura de bisel, por la que se sopla para producir el sonido, comentó este domingo a EFE la fuente de la Administración Zonal Los Chillos.

Este instrumento ancestral es considerado de origen precolombino, y se encuentra en distintas áreas geográficas de la cordillera de Los Andes (Ecuador, Perú y Bolivia).

La caja es un tambor mediano de madera de doble membrana. En el cuero posterior se cruza una piola templada denominan cimbra.

El pingullo y la caja tienen sus propias especificaciones, las mismas que por lo general están relacionadas con los "tonos" al son del corazón que se interpretan en las fiestas locales.

(c) Agencia EFE