'Chiquidrácula', la película que inmortalizó a la CDMX que murió en el terremoto del 85

'Chiquidrácula' se filmó en el Museo de Cera de la Ciudad de México (Foto: Captura de pantalla)
'Chiquidrácula' se filmó en el Museo de Cera de la Ciudad de México (Foto: Captura de pantalla)

Debido al éxito que tenía como figura infantil en Chiquilladas, de Televisa, Carlos Espejel fue llevado al cine como protagonista de Chiquidrácula en 1985, película cuyo nombre se debe al personaje del pequeño vampiro que el actor interpretó en el programa televisivo.

En ese año, Chiquilladas era uno de los contenidos con mayor audiencia debido al impacto que tenía en la niñez mexicana. Otra de sus estrellas fue Lucerito, quien además sobresalía en esa época en la pantalla grande gracias a títulos como Coqueta (1983) y Delincuente (1984).

Pedrito Fernández había dado el paso hacia la adolescencia, por lo que dejó vacante el trono de celebridades infantiles masculinas en la industria cinematográfica. Los productores Rogelio, Alejandro y José David Agrasánchez creyeron que era buen momento para aprovechar la fama de Espejel y lanzarlo como el nuevo rostro del cine nacional para el público de las infancias.

Eligieron como director a un actor de la vieja guardia, Julio Aldama. En su faceta de realizador venía de ejercer desde los 70's con películas poco reconocidas. Fue en 1984 cuando dirigió un filme popular como Hermelinda Linda que cobró mayor notoriedad por tratarse de la adaptación de una historieta mexicana.

Junto a César González y José Loza, el productor Rogelio Agrasánchez desarrolló un guion que contaba la historia de Carlitos, un niño de escasos recursos de la ciudad con una madre muy enferma (Tere Velázquez) y un abuelo alcohólico (Adalberto Martínez 'Resortes') al que le recomiendan sufrir un buen susto para dejar de beber, situación por la cual su nieto decide convertirse en Chiquidrácula y asustar al anciano para terminar con su alcoholismo.

La película se filmó en 1985 en distintos puntos del entonces Distrito Federal. El rodaje se llevó a cabo en agosto, un mes antes del trágico terremoto que se registró la mañana del 19 de septiembre. El estreno se programó para 1986.

La recepción del filme no fue la esperada. Carlos Espejel no fue el imán de taquilla que se preveía ni los espectadores conectaron con la versión de Chiquidrácula que se contó en la pantalla. En su semana de estreno pasó de exhibirse en 20 complejos capitalinos a seis. El niño actor no volvió a aparecer en proyectos cinematográficos y prefirió concentrarse en la televisión.

Factores como el guion y la nula conexión del público con Espejel influyeron para que la película fuera considerada un "churro", entiéndase un producto olvidable y de mala calidad. Tal como lo documenta el crítico Erick Estrada en el libro Memoria fílmica mexicana, la revista Cine Mundial describió el fracaso con el encabezado siguiente: “El cine le quedó grande al pequeño Carlitos”.

Pero ha sido el paso del tiempo lo que ha dotado de un valor especial a ese trabajo. Y eso tiene que ver con su retrato de la ciudad. Chiquidrácula es una ficción que actualmente funciona como testimonio audiovisual sobre la forma en que se veía Ciudad de México semanas antes de la catástrofe. En otras palabras, registró sin querer espacios urbanos que posteriormente resultaron dañados y afectados por el terremoto.

En una de las secuencias el personaje de Carlitos visita el Museo de Cera y camina por calles aledañas de la colonia Juárez, que fue una de las zonas devastadas por el temblor. Asimismo, la vecindad donde habita y el parque público donde se presenta y huye del merolico interpretado por Charly Valentino se encuentran en puntos de la alcaldía Cuauhtémoc como la colonia Roma, otra de los perímetros más afectados

Hoy día la película es un documento fílmico que captura al Distrito Federal semanas previas al suceso que cambió la vida de muchas personas luego del sismo de 1985. Es considerada el último retrato que se tiene de la ciudad antes de que se transformara para siempre y repercutiera en la sociedad tranquila que igualmente se observa en algunas escenas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Qué es Coquette, la tendencia que está cobrando fuerza y ha ido muy lejos este 2024