Cinema Queer México regresa de forma presencial con historias de resistencia LGBTQ+

Tras dos largos años donde la pandemia nos privó de disfrutar, compartir y reflexionar de manera presencial grandes historias LGBTQ+, Cinema Queer México regresará este 8 de septiembre con un montón de funciones y actividades presenciales.

El festival de cine, que celebra su quinta edición, contará este año con títulos de México, Suecia y Alemania, y no solo estará en CDMX, sino que volverá a Querétaro y por primera vez llegará a Morelia y Mérida.

Y además de las actividades presenciales, la plataforma online FilminLatino tendrá una selección gratuita del programa de largometrajes y cortometrajes que transmitirá del 26 al 30 de septiembre.

¿Qué habrá en la quinta edición de Cinema Queer México?

Bajo la consigna de “La resistencia de existir“, Cinema Queer México pondrá los reflectores en historias de personas LGBTQ+ y así compartir las urgencias y demandas de la comunidad, al mismo tiempo que buscará celebrar las múltiples experiencias y formas de vivir como personas queer en nuestro país y el resto del mundo.

Cinema Queer -realizado con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través del programa Fomento al Cine Mexicano (Focine)-, contará en esta edición con 15 títulos en total (8 largometrajes y 3 programas de cortometrajes) de 24 directorxs de cuatro países diferentes.

Y las proyecciones solo serán una parte del amplio programa del festival, ya que también contará con sesiones de preguntas y respuestas con lxs realizadorxs, encuentros y charlas con organizaciones en pro de los derechos LGBTQ+ y talleres.

Entre estos talleres estará el de “La resistencia de existir: mirada queer contra el cine hegemónico“, con el que se busca promover una mirada crítica hacia las formas en que el lenguaje cinematográfico normaliza el sexismo y excluye la representación diversa y digna de comunidades que no forman parte de la hegemonía patriarcal.

Este taller se realizará el sábado 10 de septiembre en Casa del Lago UNAM, en CDMX, y el sábado 24 de septiembre en el Museo de la Ciudad, en Querétaro.

La importancia de regresar a un festival presencial

Pese a que el festival se realizó de manera virtual durante los primeros dos años de pandemia, el regreso a actividades y proyecciones presenciales ayudará a visibilizar de mejor forma los desafíos a los que se enfrentan las personas LGBTQ+ y crear espacios de reflexión.

Durante la presentación del festival, Lourdes Gil Alvaradejo, directora de Cinema Queer México, explicó a Animal MX la importancia de celebrar este evento de forma presencial.

“Tendremos encuentros y discusiones sobre las películas. Será un espacio seguro para todas las personas que nos acompañan y nos emociona escuchar sus puntos de vista, contar con la participación de realizadores, seguirnos encontrando y reflexionando como comunidad sobre lo que veamos en pantalla”, enfatizó.

Checa el programa y calendario de Cinema Queer México

La programación estará dividida en tres secciones, en las cuales se contarán historias sobre la comunidad queer alrededor del mundo:

  1. Panorama LGBTQ+ México: contará con títulos que buscarán dar fuerza a la consigna “La resistencia de existir” y reflejar las luchas de la comunidad a lo largo del país.

  2. Panorama LGBTQ+ Suecia: aquí encontrarás proyecciones que dan un vistazo a las diferentes realidades de las comunidades queer en este país.

  3. Panorama LGBTQ+ Alemania: con este programa se unirán las identidades y ayudará a poner el foco en las muchas posibilidades de ser parte de la comunidad en las ciudades alemanas.

Durante los 23 días del festival encontraremos 23 actividades diferentes a través de las cuatro cedes de Cinema Queer México:

  • En CDMX, el festival estará del jueves 8 al miércoles 14 de septiembre en Cine Tonalá, Cineteca Nacional, Casa del Lago UNAM, Le Cinéma IFAL, Fábrica de Artes y Oficios Tláhuac (FARO Tláhuac), Centro Cultural Digital, El Rule Comunidad de Saberes y en el Centro Cultural de España en México.

  • En Morelia podrás asistir del viernes 16 al lunes 19 de septiembre en el Teatro José Rubén Romero, Centro Cultural Clavijero y el Auditorio Unidad Académica Cultura, y UNAM Morelia.

  • En Mérida, Cinema Queer estará del viernes 16 al martes 20 de septiembre en Cadadía Bar-Café, Alianza Francesa de Mérida, el Auditorio Salvador Rodríguez Losa, campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, UADY, Cineteca Manuel Barbachano Ponce y el Teatro La Rendija.

  • En Querétaro estará del jueves 22 y al martes 27 de septiembre en Casa de la Contra Cultura, Cineteca Rosalío Solano, Museo de la Ciudad de Querétaro, Centro Cultural La Otra Bandita, Salón de Congresos, Tec de Monterrey campus Querétaro, y la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Querétaro.

Los largometrajes y cortometrajes que veremos en el festival

Panorama LGBTQ+ México:

  • Canción de invierno (Silvia Lázaro, 2020).

  • Nudo mixteco (Ángeles Cruz, 2021).

  • Casa Roshell (Camila J. Donoso, 2017).

  • The Gigantes (Beatriz Sanchís, 2021).

  • Nunca seremos parte (Amelia Eloisa, 2022).

  • El compromiso de las sombras (Sandra Luz Barroso, 2020).

  • Los últimos recuerdos de Abril (Nancy Cruz, 2020).

  • Subamos juntas la montaña (Dana Albicker Mendiola, 2021).

  • Victoria (Eloisa Diez, 2021).

  • La carta (Ángeles Cruz, 2014).

  • Somos pequeñas (Fernanda Galindo, 2021).

Panorama LGBTQ+ Suecia:

  • Pasión (Maja Borg, 2021).

  • Mala lesbiana (Simone Norberg, 2021).

  • Noches y días de julio (Jana Bringlöv Ekspong, 2021).

  • Despedida (Maria Akesson, 2021).

  • Azúcar, aceite, pino, agua (Tove Pils, 2021).

  • El tren nocturno (Jerry Carlsson, 2020).

  • Mi pronombre es la muerte (Zafira Vrba Woodski, 2020).

Panorama LGBTQ+ Alemania:

  • Nico (Eline Gehring, 2021).

  • El amor está en el aire (Jan Wollenschläger, Daniel Theobald, 2021).

  • Yaca (Thuy Trang Nguyen, 2021).

  • Pascal. Ah, ahora lo entiendo (Anna Levinson, 2021).

  • Juntas (Zhamilya Sakhari, 2021).