¿Cuál es la polémica detrás de ‘Emilia Pérez’? La premiada película que molesta a muchos
Ya estamos en camino hacia los Premios Oscar y no hay duda de que una de las favoritas es esta película de Jacques Audiard. Sin embargo, la polémica de Emilia Pérez sigue presente, a pesar de sus reconocimientos internacionales.
Se estrenó en mayo de 2024 en el Festival de Cannes, donde ganó el Premio del Jurado y el de mejor actriz para el elenco femenino. Así hizo historia, pues Karla Sofía Gascón se convirtió en la primera mujer trans en llevarse este galardón.
Recién fue la película más premiada en los Globos de Oro 2025 al llevarse 4 estatuillas, entre ellas Mejor película comedia o musical y Mejor película en habla no inglesa.
Ahora, estamos a la espera de ver qué tanto brilla en los nominados al Oscar 2025, los cuales serán anunciados el próximo domingo 19 de enero.
Sin embargo, la polémica de Emilia Pérez no deja de crecer en México, Latinoamérica y con distintas personas al rededor del mundo.
Entre la representación poco auténtica de la cultura mexicana y de la experiencia de ser una mujer trans, los comentarios no han parado.
Aquí te contamos un poco más de por qué tanto ruido con esta película que ha dividido a la crítica y a audiencias.
Mira: Sujo, la película mexicana que muestra esperanza
Antes que nada: ¿de qué trata Emilia Pérez?
La película es descrita en su sinopsis oficial como una comedia musical que “desafía géneros y expectativas” al seguir el viaje de cuatro mujeres en México, cada una en busca de su propia felicidad.
Rita (Zoe Saldaña), una talentosa abogada poco apreciada y atrapada en un trabajo sin futuro, es contactada por Manitas (Karla Sofía Gascón), el líder de un temible cartel, para ayudarle a fingir su muerte y poder vivir libremente como la mujer que siempre soñó ser.
¿Qué dice la crítica de Emilia Pérez?
Al 12 de enero, la película cuenta con una aprobación de la crítica del 76% en el sitio Rotten Tomatoes (con 299 reseñas especializadas).
Incluso entre algunas personas especializadas la película generó sentimientos encontrados. Por ejemplo, Wendy Ide aplaude mucho las actuaciones, el que la historia funcione como un musical y la describe como “una película única y desenfrenadamente entretenida.
“Por otro lado, está la cuestión de si el tratamiento serio, pero algo sensacionalista de la violencia de los cárteles trivializa el asunto“, menciona la crítica en The Guardian.
Manhola Dargis, del New York Times, se enfoca bastante en aplaudir la actuación de Karla Sofía Gascón, “que dota a Emilia de una elegancia de gran dama, pero también de una lúcida expresividad que te permite ver las emociones conflictivas que laten bajo su piel”.
“Audiard ha creado a Emilia para sobresaltar y divertir, pero es la interpretación de Gascón la que centra y fundamenta la historia, y es la actriz quien finalmente da a la película lo que realmente está en juego. Ella es su corazón y su alma”, añade Manhola Dargis.
Pedro Bradshaw, en The Guardian, describe a Emilia Pérez como “un thriller de Amat Escalante con música y letras de Lin-Manuel Miranda y un toque de Almodóvar”.
En cuanto a la parte de las canciones, aunque algunas críticas mencionan que solo así podría hacer sentido esta alocada historia, otros más mencionan que no es un gran musical.
“Nunca has visto una película musical sobre la transexualidad que adopte giros tan audaces como Emilia Pérez de Jacques Audiard, que es estilísticamente inolvidable pero carece del elemento crucial que hace que cualquier película musical funcione: canciones realmente buenas y memorables”, dice Ryan Lattanzio de Indie Wire.
Lee: Superhéroes, live actions y secuelas: los estrenos más esperados del 2025
Guillermo del Toro aplaude Emilia Pérez
Nuestro Memo del Toro ya también quedó atrapado en la polémica de Emilia Pérez, pues en su momento dijo que la película es “cine puro”, mientras platicaba con el mismo Audiard durante una conversación con miembros del Directors Guild of America.
“Tu visión de México es hipnótica y hermosa por eso. Así que en su tono, permite que los personajes comiencen a cantar. Permite todas estas enormes emociones”, dijo el director mexicano.
Por otro lado, la directora mexicana Issa López recientemente se hizo viral por sus declaraciones en la alfombra roja de los Globos de Oro 2025 sobre Emilia Pérez.
La actriz compartió a CNN que ella misma puso en duda si de verdad la película tiene un entendimiento “de la identidad, del género, de las realidades de la violencia en México”.
“Cuando yo vi la película, me voló la cabeza. Creo que lo hizo mejor que ningún mexicano ha enfrentado ese tema en este momento”, explicó.
Hasta James Cameron (Avatar, Titanic) confesó ser fan de Emilia Pérez durante el pódcast Ringer Movies.
“Lo que vi y que me impresionó fue Emilia Pérez. La he visto tres veces… No se parece a ninguna otra película que se haya hecho antes. Es audaz, atrevida, una visión. Está ejecutada de manera hermosa. Es una hermosa pieza cinematográfica”.
Te interesa: Dónde ver las series y películas ganadoras de los Golden Globes 2025
Entonces, ¿por qué tanta polémica con Emilia Pérez?
Repetimos: gran parte de esta polémica se ha generado en México, uno de los últimos países donde será estrenada la cinta.
Entre las principales quejas está el hecho de la falta de representación e interés genuino de México en la cinta de Audiard y también la forma tan banalizada de tocar temas como la violencia y las desapariciones forzadas.
Solo hay UNA actriz mexicana en todo el elenco
Aunque la película sucede en México y sigue a un narco mexicano, la trama explica un poco el origen de algunos personajes mencionando que no son 100% mexicanos. Esto para no chocar tanto con los orígenes del elenco principal.
Karla Sofía Gascón es española, Zoe Saldaña es estadounidense de origen dominicano y Selena Gomez es estadounidense.
“Vi a muchas actrices en México, conocí a actrices trans, pero simplemente no estaba funcionando”, dijo Audiard en una sesión de preguntas y respuestas en el conversatorio con Guillermo del Toro.
“Y luego no recuerdo exactamente cómo sucedió, pero en un período muy corto de tiempo, conocí a Karla Sofía Gascón… Y luego conocí a Zoe [Saldaña] por Zoom, y me pareció muy clara (la elección)”.
También, un clip de la directora de casting Carla Hool se hizo viral diciendo que hicieron una “gran búsqueda” de actores en América Latina y México, pero no encontraron lo que querían.
“Queríamos mantenerlo realmente auténtico, pero al final del día, los mejores actores que encarnaron los personajes son los que están aquí“, dijo Hool. “Tuvimos que ajustar la autenticidad… con los acentos, con que no fueran mexicanos nativos”.
Y es que del elenco, solo Adriana Paz, que interpreta al interés amoroso de Emilia Pérez, es mexicana.
Adriana Paz contó a Animal MX que no entiende de dónde viene tanto odio que además llega desinformado.
“Creo que han puesto mucho énfasis en un montón de cosas que están un poco hasta distorsionadas”, explicó la actriz sobre los comentarios que se han hecho sobre cómo aborda el tema del narcotráfico y los desaparecidos.
No te pierdas: Anuncian segunda parte de ‘Un día sin Mexicanos’, estos son los detalles
La pronunciación y adaptación de los diálogos también ha sido tema de conversación
Entre la polémica de Emilia Pérez también destaca el momento en el que a Eugenio Derbez se le ocurrió señalar los diálogos mal logrados en esta cinta.
Durante el podcast Hablando de Cine Con de Gaby Meza el actor mencionó que la actuación de Selena Gomez es “indefendible“.
Principalmente porque se nota que, al no tener un conocimiento amplio del español, la actriz solo recita los diálogos sin tener una intención equilibrada, pues todo es llevado a los extremos.
Aunque Eugenio Derbez le pidió disculpas a Selena Gomez por sus comentarios, varias personas en redes sociales coinciden con el mexicano.
Una historia a la mexicana hecha en Francia
Otra de las polémicas de Emilia Pérez es que aunque es una historia que se desarrolla en México (y toca temas locales como el narcotráfico, la corrupción y la violencia), es una producción francesa y se filmó íntegramente en aquél país.
De hecho, fue seleccionada por Francia para ser representante como Mejor película internacional en la la 97.ª edición de los Oscar.
Jacques Audiard reimaginó la Ciudad de México, así como Londres y Tel Aviv en un estudio en Bry-sur-Marne.
Audiard mencionó que visitó México “tres o cuatro veces”, pero sintió que filmar en el país donde se desarrolla su película sería limitante.
“Tenía todas esas imágenes en mi cabeza, y esas imágenes no iban a encajar en las calles de México, en el interior de México. Necesitaba una herramienta de estilización más grande. Y en cierto sentido, eso es normal, porque dado que la idea original era para una ópera, ¿qué hay más cercano al escenario de una ópera que el estudio de grabación?”, mencionó el director en plática con Guillermo del Toro.
Antes de irte: Caracterización vs caricaturización: por qué importa la representación LGBT+ digna en cine y series
“Un paso atrás para la representación trans”
Pero no solo su poca (o errada) mexicanización ha sido la polémica de Emilia Pérez. También se ha generado conversación sobre cómo aborda el tema del cambio de género.
Pa’darte más contexto: Manitas (Gascón) es un narcotraficante que finge su propia muerte para vivir una nueva vida como un a mujer honesta. Pasa de ser líder de un cártel a asistir a quienes son víctimas de la violencia del narcotráfico.
GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación, por sus siglas en inglés), organización dedicada al activismo LGBT que se dedica a promover “imágenes veraces y objetivas de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en los medios de comunicación”, expresó su queja sobre la película en una nota titulada ‘Emilia Pérez’ no es una buena representación trans.
Describen al personaje como “una representación profundamente retrógrada de una mujer trans”, añadiendo que esas representaciones son “ofensivas e incluso peligrosas”.
Citando a la crítica Amelia Hansford, de PinkNews, se critica cómo Emilia Pérez trata de tomar la idea de la transición para decir que así es como Emilia está tratando de arrepentirse por los pecados que cometió como líder de un cartel.
“El problema con esto es que la transición no es una decisión moral, y el acto de transición por sí solo no te absuelve de tu pasado“, menciona Amelia Hansford.
El artículo de GLAAD menciona, retomando la crítica de Drew Burnett Gregory (Autostraddle), que Emilia Pérez incluso toca todos los clichés trans que puedas imaginar como: una mujer trans que abandona a esposa e hijos para hacer la transición, la transición tratada como una muerte, usar el deadname y el uso incorrecto de pronombres en momentos cruciales, o que incluso la mujer trans sea descrita como “mitad hombre, mitad mujer”.
La película Emilia Pérez se estrena en México el próximo 23 de enero solo en cines. Cuéntanos si vas a verla al cine y qué opinas de ella.