Las cosas difíciles de hacer un pódcast (que nadie dice) y unos tips para empezar tu propio programa

Unsplash: Soundtrap
Unsplash: Soundtrap

El pódcast se ha vuelto año con año en uno de los medios de entretenimiento preferidos de la gente y una buena razón de eso es porque existen programas para todo tipo de gustos: audioseries, historias de crímenes, salud mental, sexualidad, cine, TV y cualquier cosa que te imagines.

La popularidad de los pódcasts ha incrementado considerablemente y, según un estudio de Statista, el número de oyentes mundiales creció de 90 millones en 2017 a 360 millones en 2022 y con el cálculo de que para 2027 620 millones de personas escucharán algún programa.

Dos de las grandes ventajas de este tipo de contenido es que puedes escucharlo donde quieras y cuando quieras, y casi cualquier persona puede aventarse a crear su propio pódcast.

En Animal MX hablamos con Ricardo López de Dementes Media y Sergio González de Sonoro, quienes con motivo de la tercera edición del Festival Mexicano del Podcast en Monterrey, nos compartieron algunos consejos para todas las personas que quieran entrarle a este mundo y hacer su propio pódcast.

El Festival Mexicano del Podcast, presentado por Amazon Music y Wondery, es el evento de pódcast más grande en México y América Latina, donde algunos de los creadores más grandes y expertos se reúnen para discutir las últimas tendencias y herramientas de producción de esta industria, además de fomentar una comunidad unida.

Las cosas difíciles que nadie quiere decir sobre hacer tu pódcast

Aunque en el papel suene como un mundo maravilloso, el crear un pódcast es un trabajo al que le deberás dedicar muchísimo tiempo -obvio si quieres que salga todo bien-.

“Hacer un pódcast implica mucho trabajo, no solo es hablar por hablar, tienes que investigar y saber de qué hablar. Es un proyecto que conlleva mucha inversión de tiempo”, señala Sergio, quien ha sido uno de los responsables en el crecimiento de Sonoro en LATAM.

Sergio agrega que el inicio no será nada fácil porque no te conviertes en una “estrella del pódcast” luego de grabar tu primer episodio, sino que tendrá que pasar un ratito para que comiences a ver ese crecimiento.

“Es constante, no vas a sacar un episodio y ya eres la gran estrella del pódcast. Empiezas a ver crecimiento a partir del episodio 100 o 200, pero es un crecimiento exponencial porque ya hay mucho trabajo atrás”, comparte el experto de Sonoro.

Por otro lado, es probable que hay muchas personas que quieran hacer un pódcast que nomás no se animan porque les da miedo hablar frente al micrófono y luego escucharse.

Sin embargo, la única manera de empezar es lanzándote y atreviéndote a publicar ese primer episodio (que para nada será perfecto).

“No te enfoques en que tu primer episodio sea perfecto, todos los creadores se arrepienten de su primer episodio, pero eso no los detuvo de crear”, menciona Sergio.

Ricardo, quien ha escrito y narrado podcasts para Así Como Suena, El País y Dementes Media, enfatiza que lo más importante es confiar en ti.

“Confíen en ustedes mismos y recuerden que cuando graban algo ustedes deciden si lo suben o no. Grabarlo no tiene ningún riesgo, es más importante ser constante y echarte ese clavado y saber que tu episodio 274 será mil veces mejor que el primero”, comparte Ricardo.

Algunos tips para que te animes a crear tu pódcast

En su experiencia creando, Ricardo revela que ha habido algunas cosas esenciales que debes tomar en cuenta al momento de hacer tu propio pódcast:

  1. No necesitas tener el micrófono más caro para grabar tu voz.

  2. No tienes que ser un experto en audio al momento de editar (con la práctica irás mejorando y hay un montón de tutoriales en internet).

  3. No tienes que escoger un tema masivo para armar tu programa (como Ricardo dice, si te gusta hablar de monedas o futbolistas húngaros de los años 50 seguro encontrarás tu audiencia).

¡Algo importante! Es una industria que sigue creciendo y hay mucha oportunidad para que encuentres tu espacio dentro de ella.

“Las estadísticas dicen que el 23% de la población con internet consume podcast, entonces el todavía nos falta mucho camino, y aunque ya no estés tanto tiempo en casa como lo estabas en pandemia, ahora vas a tener algunos espacios como el tráfico o cuando estés en transporte para poder escuchar algún pódcast, y y esa es una de sus bondades, que es un acompañante y puedes estar escuchándolo mientras haces otras actividades”, resalta Sergio.

La constancia lo es todo

Una vez que sepas de qué vas a hablar en tu pódcast y ya te animes a hacerlo, tienes que ser siempre constante.

Como enfatiza Ricardo, no importa si decides que tu programa sea de un episodio cada día/semana/mes, lo importante es que siempre lo hagas en el mismo día que le prometes a tu audiencia.

“La constancia pasa por tener un horario y un día de distribución fijo, un formato fijo y una duración más o menos fija. Es decir, si tú le prometes a tu audiencia que todos los miércoles a las 12 del día vas a publicar una entrevista de una hora, entonces todos los miércoles a las 12 del día tienes que publicarlo”, finaliza el experto de Dementes.

Así que con estos consejos ahora es el momento para que empieces tu aventura en el mundo podcastero.