Un documental rescata a Manuel Ugarte "justo cuando Argentina más necesita su pensamiento"

Madrid, 10 feb (EFE).- El mediático historiador argentino Felipe Pigna es el conductor de "Manuel Ugarte. El Destino de un continente", un documental que recupera la figura de este político argentino "silenciado por la historia oficial y cuyo pensamiento es hoy más necesario que nunca", señaló a EFE el codirector Federico Molnar.

La película muestra a Pigna recorriendo archivos, bibliotecas y países en busca de información sobre Ugarte, en un trabajo de investigación que "empezó con la idea de rescatar a este personaje olvidado, aunque finalmente fue él quien nos rescató a nosotros con su lúcido pensamiento", dice Pigna en el documental.

"El contenido de la película tomó nueva relevancia con la llegada de (Javier) Milei al poder en Argentina. Cambió la forma del ver la película", según Molnar, que empezó a rodar el film hace dos años, lo estrenó en Argentina poco después de las elecciones y esta semana lo presentó en Casa América Cataluña (nordeste de España).

Ugarte (Buenos Aires, 1875 - Niza, 1951) militó durante un tiempo en el Partido Socialista argentino, fundó el diario 'La Patria' y la revista 'Vida de hoy' y escribió libros como 'El porvenir de América Latina' y 'Patria Grande'.

"Es sorprendente comprobar como sus escritos anticipan cosas que luego se hicieron realidad, fue un visionario", señala en el documental el actor Leonardo Sbaraglia, que pone su voz a los textos de Ugarte.

Ugarte "denuncio la injerencia de Estados Unidos en todos los países de Latinoamérica y radiografió su forma de ejercer y extender el imperialismo, cuando pocos eran capaces de verlo con tanta lucidez", apunta Molnar.

Pionero en la defensa de la identidad latinoamericana

Además, "fue pionero en la definición y defensa de la identidad latinoamericana, convencido de que los países situados al sur de Estados Unidos solo pueden ser fuertes si están unidos".

Una de las secuencias del documental se detiene en el análisis que hizo Ugarte de los problemas de endeudamiento que tenía República Dominicana en la primera mitad del siglo XX.

"En este punto Ugarte decodifica los mecanismos de control de los países a través de su deuda externa y ofrece instrumentos para entender lo que pasa actualmente en Argentina", añade el codirector.

El documental también muestra la importante labor que ejercen universidades como la de Lanús, "en un momento en el que la educación pública está en peligro en Argentina", según Molnar.

El realizador está convencido que, si Ugarte viviera, lamentaría profundamente la llegada de Milei al poder, porque es un político que "engaña al pueblo cuando le dice que va a acabar con la casta, ya que, en realidad, es su defensor".

"Ugarte nació en una familia acomodada y conocía muy bien a las élites -subraya Molnar-, por eso sabía que lo que les interesa es que las otras clases sociales no prosperen, y esos sigue siendo así hoy en día".

Apoyo estatal antes de Milei

Rodado en Estados Unidos, México, Cuba, Francia, España, Colombia y Argentina, el documental "Manuel Ugarte. El Destino de un continente" cuenta con la ayuda de Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina para su distribución.

"Conseguimos este apoyo porque lo pedimos antes de la llegada de Milei al poder -aclara el realizado-. Ahora, no solo no lo conseguiríamos, sino que es posible que nos pongan problemas en algunos lugares de Argentina donde está previsto proyectarse próximamente".

Tras su paso por las salas de España y Argentina, el documental se podrá ver en la plataforma Cine.ar, de cine argentino, "si no la privatizan antes", apunta Molnar.

"Quieren volver a silenciar a Ugarte, como ya hicieron en su día-concluye-, pero hoy hay más medios de difusión, la comunicación se hizo global y no les va a resultar fácil".

Rosa Díaz

(c) Agencia EFE