No atropelles la infancia de tus hijos: esto es lo que necesitas para educarlos mejor

"Lentitud es belleza", escribió la poeta peruana Blanca Varela. ¡Cuánta verdad en un verso!

La vida precisa ser algo distinto a esta carrera loca desde la cuna a la tumba, ¿no te parece?

Hay momentos que requieren mayor velocidad, pero en la vida moderna que tiene más de moderna que de vida, como dice Mafalda, casi siempre andamos corriendo, sin tiempo para vivir cada experiencia en armonía con el ritmo natural y propio que requiere. Sin tiempo para comer, amar, criar, jugar con calma… para permanecer conectados o simplemente sin hacer nada.

(Getty Creative)
(Getty Creative)

La velocidad se ha vuelto una adicción muy extendida de la que cuesta mucho desengancharse. Vivimos dominados por presiones externas, alejados de nuestros biorritmos, haciendo cosas sin parar para sentirnos más productivos y competitivos. Hay tanto qué hacer que el tiempo no alcanza, debemos acelerar la marcha. Cabría evaluar qué tanto de lo que nos mantiene corriendo es realmente imprescindible o urgente.

Nuestros abuelos o bisabuelos vivían con menos cosas, consumían menos y tenían tiempo para vivir despacio.

En nuestras sociedades actuales la lentitud se penaliza, desespera, nos hace sentir culpables, perdedores. “Eres lento”, se increpa para descalificar a la gente que no aprende rápido, no hace mil cosas al día, no vende soluciones instantáneas, no llega primero... En nuestra civilización del culto a la velocidad, ser lentos equivale a ser flojos o perdedores.

(Getty Creative)
(Getty Creative)

Tan rápido vamos que no hemos visto el modo en que nos hemos perdido de nosotros mismos, de nuestra sabiduría innata. Para encontrar el camino de regreso debemos mirar a los niños.

Ellos todavía, en muchos casos, siguen alineados con la sabiduría del cuerpo y del bienestar original humano. Persisten en ello aunque comenzamos a apurarlos incluso antes de nacer interfiriendo con los tiempos de gestación y acelerando los nacimientos con intervenciones médicas, ¿cuántas madres pueden decir que sus bebés han nacido a las cuarenta semanas de gestación y no antes?

Luego de nacer seguimos apurándolos, metiéndoles prisa para que coman, duerman y jueguen solos, dejen el pañal, vayan a la escuela, se porten como adultos.

Bajo la presión de pautas externas, hemos desconectado con nuestras propias señales, necesidades, pasiones, deseos… Ya ni siquiera reconocemos las propias señales de hambre en nuestro cuerpo porque llevamos toda la vida comiendo a la hora que nos marcan desde el exterior, al ritmo rápido y sin tiempo para disfrutar conscientemente de lo que comemos hasta sentirnos saciados.

No tenemos tiempo para sentir, porque hay mucho que hacer, hay que desconectarse del cuerpo y de las emociones para volvernos productivos y activos al “ritmo eficiente” que exige la competitividad.

Construimos agendas repletas de quehaceres, objetivos, metas y hay que correr para darnos abasto.

Obviamente los niños también quedan atrapados bajo la presión de nuestra velocidad. A ellos también les imponemos agendas tan o más exigentes que las nuestras y los empujamos a correr todo el día tras nosotros. Les robamos el tiempo, la calma, la libertad, les atropellamos la infancia con tanta velocidad.

Hemos perdido el balance, precisamos ahora resignificar la lentitud, devolverle la importancia que tiene en nuestras vidas.

(Getty Creative)
(Getty Creative)

La lentitud es bella como dice el verso de Blanca Varela, porque es nutritiva y nos abre las puertas al bienestar, nos humaniza. Necesitamos lentitud para que las señales aparezcan –a su ritmo– de adentro hacia fuera, y estemos atentos a percibirlas conscientemente.

Necesitamos lentitud para conectar con el cuerpo, para escucharnos, para escuchar a nuestros hijos, para respetar los ritmos naturales de la infancia, para que los niños y niñas logren sentir sus propias señales de hambre y entonces comer, para sentir sus propias señales de cansancio y descansar, sus necesidades de movimiento, de juego libre y satisfacerlas con libertad. Lentitud para que emerja su curiosidad y su pasión por aprender, para desplegar su creatividad. Lentitud para apropiarse y saborear la autorregulación de sus biorritmos, el control de sus cuerpos, mantenerse conscientes de su sabiduría pulsional que será la que los guíe hacia donde necesiten ir, cómo deben cuidarse para vivir una buena vida. Hace falta lentitud, tiempo y calma para que surja en los niños las ganas, el deseo, la pasión, el fuego interior que mantiene el brillo en sus miradas, las ganas de ser, de vivir.

(Getty Creative)
(Getty Creative)

¿Quién se detiene a preguntar hacia dónde corremos con tanta prisa? ¿para qué? ¿para llegar a dónde, exactamente? ¿Hemos dimensionado el impacto de nuestro ritmo acelerado sobre las necesidades de los niños y sus biorritmos naturales?, ¿estamos conscientes de cómo nuestras carreras diarias conllevan a un conflicto constante con los tiempos naturales de la crianza?, ¿nos damos cuenta de nuestra desconexión con sus necesidades, del abandono, la soledad, la saturación de exigencias y demandas inviables e irrespetuosas que generamos a las criaturas?

Date prisa, a levantarte, date prisa a vestirte, date prisa a comer, date prisa que hay que salir para el trabajo, para la escuela, para la práctica de fútbol, las clases de danza, date prisa, apúrate, corre, corre… ¿hemos sacado la cuenta de todas las veces que decimos cada día a nuestros hijos “date prisa”, “apúrate”… de cuántas veces interrumpimos sus necesidades para que se plieguen a nuestro ritmo de vida desenfrenado?, ¿dónde dejamos el espacio y el tiempo para nutrir el vínculo, para compenetrarnos, para conocernos mejor, para criar con calma, para amar con calma?... ¿somos capaces de bajar la velocidad para conectar y acompasarnos con nuestros pequeños?, ¿en qué momento permitimos que la necesidad de vivir a toda prisa se hiciera más importante que el amor que sentimos por ellos?

Dicen los Maestros tibetanos que para bajar la velocidad hay que saltar de la mente al corazón, ese espacio donde siempre están los niños. Al escuchar nuestro cuerpo ganamos sabiduría.

Vale la pena que pares varias veces cada día, respires y tomes consciencia de la velocidad arrolladora que llevas. Responsabilízate por establecer prioridades, ponle límites a las presiones externas. Haz cambios concretos que se manifiesten en acciones precisas aunque sean pequeñas. Ama despacio, come despacio, cría despacio todo lo que puedas… Comienza poco a poco, sin prisas, pero comienza.

MÁS HISTORIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:

El mito de los niños independientes: el gran error de los padres que fuerzan a sus hijos a saltar etapas

"Mostrar a un niño jugando en Instagram es como mostrarlo desnudo": lo que arriesgas cuando expones la vida de tus hijos en redes

Los niños no son manipuladores: esta es la clave para entender por qué "se portan mal"

EN VIDEO: Vitamina C: la magia detrás de este ingrediente natural