El perturbador capítulo de 'Mujer, casos de la vida real' que sigue conmocionando a México

MEXICO CITY, MEXICO - APRIL 05: Silvia Pinal attends the press conference to unveil the cast of the play 'Caperucita, Que Onda Con Tu Abuelita' at Teatro Silvia Pinal on April 5, 2022 in Mexico City, Mexico. (Photo by Jaime Nogales/Medios y Media/Getty Images)
Mujer, casos de la vida real se mantuvo al aire durante 21 años. (Jaime Nogales/Medios y Media/Getty Images)

Silvia Pinal y Mujer, casos de la vida real marcaron toda una época en la televisión mexicana durante los 21 años que esta producción se mantuvo al aire en Televisa. Con el paso del tiempo, la emisión cambió de horarios y de temáticas, pues fue la primera serie masiva que abordó temas que, hasta entonces, eran un tabú en la televisión abierta de México: abusos sexuales, violencia intrafamiliar, drogadicción, homosexualidad, tráfico de órganos, entre otros.

En un principio, el programa tenía como objetivo apoyar a las personas afectadas por el sismo de 1985 que sacudió a la Ciudad de México, pero pronto el tono se adaptó a nuevas necesidades narrativas. Para la década de los 90, las telenovelas no retrataban problemáticas sociales y explotaban enfoques maniqueos y meramente ficticios. El diferenciador del programa producido y conducido por Silva Pinal estuvo en las antípodas del melodrama sobreexplotado: recogió historias reales, muchas de ellas enviadas por los televidentes, y las llevó a la pantalla.

Una de las actrices más recordadas de esta serie es Paulina Martell, que interpretó al personaje de una niña que siempre sufría algún tipo de maltrato o abuso. "Pues imagina lo tristes que eran las historias, me concentraba y me adentraba en el personaje", le respondió Martell a un fan en Instagram que le preguntó sobre sus llantos realistas en las historias, por las que, pese a todo, guarda cariño. "(Fue) una de las mejores etapas de mi vida. En verdad disfrutaba representar los casos y que las historias de gente real fueran compartidas", recordó.

GUÍA | Los pasos que tienes que seguir para poder ver este contenido si te aparece no disponible debido a tus preferencias de privacidad

En uno de los capítulos más recordados por los fans de la serie, Martell interpretó el papel de Minerva, una niña que es abusada sexualmente por sus hermanastros ante la displicencia de su padre biológico y con el único respaldo de su madrastra, que decide creerle y hacerle frente a sus propios hijos. De acuerdo con Silvia Pinal, este fue un caso que les fue enviado por una televidente.

Muchos capítulos del programa han sido considerados perturbadores por la crudeza que reflejan los casos escenificados. Por ejemplo, la historia del niño del globo rojo.

En dicha emisión, un niño sueña con tener un globo de color rojo y un ladrón intenta raptarlo, pero el infante no cae en su juego. Sin embargo, al día siguiente es secuestrado cuando salía de la escuela y, tras la desesperación de la madre y la consecuente búsqueda, el niño vuelve a casa con una venda en los ojos, además de llevar un globo rojo y un fajo de billetes en las manos. Ante la tristeza y la nula justicia que encuentra al denunciar el caso con la policía, la madre, interpretada por Patricia Reyes Spíndola, quema los billetes en su estufa para dar fin a la historia. Este capítulo causó estupor incluso en años recientes, pues muchas personas recordaban haberlo visto, pero no existía una evidencia fílmica.

En 2018, el relato circuló en redes sociales y otros foros de la red, pero pocos creyeron que el episodio hubiera sido transmitido. Sin embargo, un año más tarde, el capítulo fue subido a Internet y la gente pudo confirmar su existencia. Originalmente fue emitido en 1998 y, de acuerdo con Pinal, la audiencia envió fax, llamadas y correos para solicitar la retransmisión. Sin embargo, la conductora no aclaró si se trataba de un episodio basado en un caso real.

Es difícil asimilar que este programa, afecto a historias crueles y descriptivas, era transmitido en horario familiar, ya fuera de lunes a viernes a las 5 PM o los sábados a las 8 PM. Y, desde luego, siempre iba en el Canal 2 (con repeticiones en Galavisión), el canal principal de Televisa en el que incluso hoy en día es raro ver contenido que trate esos problemas a un nivel explícito.

Unicable, canal de paga de Televisa, puede ratificar el éxito atemporal de la serie. La lista de reproducción sobre Mujer: Casos de la vida real en Youtube cuenta con 662 videos. Esa cifra supera a cualquier otro programa del canal, incluidos Netas Divinas y Miembros al aire. La lista se actualiza todos los días y los episodios se suben fragmentados en tres partes, para añadir más dramatismo al desenlace. Resulta llamativo que los internautas comenten los episodios con tanta indignación. En ese hecho radica la fórmula de este éxito: hacerle sentir a los espectadores que las actuaciones son reales.

A diferencia de sus sucesores, La Rosa de Guadalupe o Como dice el dicho, el programa de Pinal hacía uso de un lenguaje normal. Sin más. Ni exagerado ni impostado. Ahora en cualquier programa se pueden ver estereotipos llevados al límite a través del habla: el tono fresa y el tono de barrio son la norma. En ambos casos, sin el menor grado de naturalidad. En 2019, Silvia Pinal habló de la posibilidad de retomar la serie, pero ese proyecto no se ha cristalizado.

Claro que esta producción también explotaba el morbo y hacía un uso indiscriminado del efectismo para impactar a los televidentes. Es por ello que incluso las generaciones actuales, teóricamente más acostumbradas a la violencia gráfica en productos audiovisuales, se impresionan con las narraciones de Mujer, casos de la vida real, un programa controvertido que, a casi 15 años de su final, sigue conmocionando a un público que lo venera por el inusual mérito de contar la realidad sin tapujos en televisión nacional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

EN VIDEO: La actriz Bárbara Torres, ‘Excelsa’, tuvo fiesta de XV años con todo y chambelanes