¡Escárbele bien! Arqueólogos hallan vestigios novohispanos en República de Guatemala 71, en CDMX

undefined
undefined

Todos sabemos que caminar por el Centro Histórico de la CDMX es caminar sobre una parte importante de nuestro país y los hallazgos recientemente hechos por arqueólogas del INAH es una muestra clarísima. Resulta y resalta que en República de Guatemala 71 se hallaron vestigios arqueológicos tanto prehispánicos como novohispanos.

Esta entrevista te puede gustar: Sorpresa y humor: las claves para aprender la historia de Mesoamérica de forma más atractiva, según Patricio monero

El predio, donde el Instituto de Vivienda de la capital (Invi) realiza obras de reforzamiento, alberga miles de fragmentos de cerámica prehispánica y mayólica (un tipo de decoración cerámica española), así como una guitarra del siglo XVII única en su tipo.

El arqueólogo Freddy Méndez, encargado del rescate, coordina el equipo que conforman las arqueólogas Mónica Quiñones, Citlali Oltehua y Felipe Muñoz.

“Desde 1960, fue ocupado como vivienda y también para la venta de telas. Sin embargo, con el sismo de 2017 fue abandonado y transformado en bodega, por lo cual el Invi mejorará la estructura para que la gente regrese a vivir y que algunos espacios queden como bodegas”, dijo el experto a Excélsior.

Mira: Explora Tenochtitlan en 3D con esta impresionante recreación de Thomas Kole

Los vestigios arqueológicos encontrados en República de Guatemala 71

Méndez explicó que entre lo que se encontró en el predio es:

  • Un instrumento musical del siglo XVII llamado cordófono, es decir, una guitarra del siglo XVII que tiene cuatro órdenes dobles con ocho cuerdas. Sólo existe otro de su tipo que haya sido hallado en un contexto de excavación arqueológica y se encontró en Portugal, dijeron los expertos a Crónica.

Puedes leer: Quién se lanzó realmente con la bandera y otros datos curiosos de los Niños Héroes

  • También descubrieron un tenedor de plata posiblemente fundido en México.

  • Vigas que indican la altura de la inundación de la CDMX en 1629 y que duró cinco años.

  • Restos de cerámica colonial: unos 25 mil fragmentos de cerámica ¡y casi 200 piezas completas!

  • También se hallaron suelas de zapatos (tacones y suelas de los tiempos coloniales)

  • Otro material interesante fueron restos de cerámica de la época prehispánica.

Más de historia: Los estados que intentaron separarse de México… y no lo lograron

Todo esto pudo encontrarse debido a que, en el proyecto de recuperación del inmueble que resultó fuertemente dañado en el sismo del 19 de septiembre de 2017, se debió excavar un metro de profundidad para mejorar la cimentación.

¿Dónde se encuentra el edificio? A unos metros del Museo José Luis Cuevas. Antes, esa zona era el barrio Zoquiapan y, en la antigüedad, pudo pertenecer a la nobleza mexicana.