Espías y cine de acción: La estética narrativa de un género que sólo sabe triunfar en la industria
La influencia de los elementos visuales descomunales en la narrativa cinematográfica es —y ha sido—de suma importancia para su éxito y no debe subestimarse. Un género que ha sabido utilizar estos elementos de manera excepcional es el cine de acción, así como sus diversos subgéneros, reconocido por su estética visual característica. A lo largo de la historia del cine, grandes franquicias se han adueñado de la predilección de la audiencia, es así como la saga de Misión Imposible ha sabido combinar hábilmente esta influencia estética con una narrativa cautivadora.
Sigue leyendo: Misión Imposible: Sentencia Mortal – Parte 1: Top de críticas, reseñas y calificaciones
Este conjunto de películas estelarizadas por Tom Cruise se ha convertido en una de las más longevas de la historia —sólo detrás por la virtualmente eterna del agente 007. Estas han contado con grandes directores, como Brian De Palma, John Woo, J.J. Abrams y Christopher McQuarrie, que parte de una trama de espionaje y giros argumentales sorprendentes, se pueden apreciar claramente los elementos del cine noir.
En la primera, el imaginario de la película —que llegará a enraizarse dentro de la cultura pop— fueron utilizados efectos de iluminación para crear una atmósfera de suspense y misterio, algo característico de la influencia expresionista del noir. En la icónica secuencia en la sala de seguridad, donde el protagonista Ethan Hunt se desliza suspendido del techo, la iluminación tenue y los contrastes dramáticos de luz y sombra contribuyen a generar tensión y mantener al espectador en vilo.
Paralelamente, los ángulos de cámara inusuales también juegan un papel destacado en la narrativa visual de esta saga En diversas secuencias de persecución en estas película, se emplea una toma subjetiva desde la perspectiva del protagonista mientras corre y es perseguido. Este ángulo de cámara nos sumerge en la acción y nos hace experimentar la adrenalina y la velocidad de la secuencia. Esto no significa necesariamente que las cintas sean discursivamente similares a la propuesta ideológica del noir, pero sí que sus características estéticas fueron tomadas prestadas para así crear capas de significado más profundas en esta exitosa franquicia.
Te recomendamos: Misión: Imposible, de Brian De Palma, ¿qué dijo la crítica en su estreno?
Y es que la saga Misión imposible también cuenta con más herramientas para cautivar la atención de los espectadores, como lo son sus impresionantes escenas de pelea. El cine de artes marciales ha dejado una marca indeleble en el género de acción y espionaje, y estas cintas no son una excepción. Las coreografías de combate presentes en ellas son un elemento clave en su narrativa visual. En Misión Imposible: Protocolo Fantasma (93%), es posible apreciar una impresionante secuencia de lucha en el estrecho espacio de un pasillo. La coreografía meticulosamente coreografiada, combinada con movimientos acrobáticos y golpes precisos, aumenta la intensidad de la acción y aporta emoción a la narrativa.
Los elementos visuales, tanto heredados del cine noir como del cine de artes marciales, se entrelazan para crear una narrativa única en el género de acción y espionaje. La iluminación expresionista, los ángulos de cámara inusuales y las coreografías de combate son sólo algunos de los recursos utilizados en estas películas para contar historias emocionantes y cautivadoras.
Mientras estas películas se caracterizan por su uso de técnicas de combate coreografiadas a la perfección para contar historias de acción, estas técnicas, junto con la atención al detalle visual, son parte integral de la estética del género. Esta se ha vuelto aún más importante con el aumento de los efectos digitales a lo largo de los años y la tecnología de producción de última generación, que le han permitido a los cineastas que han pasado por la saga el crear imágenes de acción mucho más dramáticas y realistas.
Al hacer un breve repaso sobre la mitología de las películas de acción y espionaje nos es posible identificar que estas se centran en historias llenas de acción y aventuras, típicamente protagonizadas por agentes secretos. El libro Spy fiction, spy films and real intelligence de Wesley K. Wark, señala que la ficción de espionaje explora de qué manera la ficción y el cine reflejan, moldean y crean nuestra comprensión de la inteligencia y la seguridad nacional. Desde luego, este género posee un peso específico mucho más importante dentro de las culturas que cuentan con agencias de inteligencias con una injerencia importante en materia de geopolítica.
Gran parte del éxito de la obra de Ian Fleming radicó en cómo actualizaba el género mediante referencias a las políticas de su época, las organizaciones de inteligencia, los viajes y los bienes de consumo —incluyendo el deseo sexual. Adoptando como consigna narrativa la competencia entre organizaciones secretas rivales, frecuentemente agencias de espionaje, a veces grupos criminales, pero siempre representando las fuerzas más detalladas de las luchas históricas que desencadenaron las tensiones políticas de esta época.
La verosimilitud al servicio de la ficción de las armas sofisticadas y las hazañas de James Bond, con su primera entrega El Satánico Dr. No (98%), funcionaron especialmente bien en contraposición a las duras realidades de la Guerra Fría y los efectos de la bomba atómica en el mundo. Aquí teníamos a un héroe, aunque fuera un hombre de organización con reverencia por los poderes establecidos, que aún podía prevalecer sobre el enemigo, y disfrutar de la vida efímera en el curso de sus misiones.
Que no se te pase: RESEÑA: Misión Imposible Sentencia Mortal Parte 1 | El género de acción se eleva de nuevo
Wark también aborda los orígenes e implicaciones éticas en la ficción y las películas de espías, y muy particularmente la forma en que refleja a la sociedad. Afirma que los autores de los relatos de este género, utilizan la figura del espía para rehabilitar héroes nacionales olvidados. Simplificando notoriamente la evidencia histórica reescriben repetidamente el mismo período y lugar enfatizando las mismas fracturas y alianzas en una horizonte global dividido.
Sin embargo, también suele lidiar con la ambivalencia, las lealtades divididas, las tensiones políticas y el costo psicológico de la guerra “fratricida”. Con este punto de partida, las tramas de espías con tintes de noir han sido terreno fértil para las intrigas con atracción personal, subtramas personales melodramáticas y un toque sensual. De alguna manera, esta también llega a ser una sinécdoque bastante interesante donde se vierten —y se confrontan alianzas, lealtades y objetos de deseo.
Surgen así dos tipos de espías fácilmente distinguibles: los buenos espías (figuras de porte varonil que ponen el amor por su país por encima de sí mismos) y los traidores malvados (mercenarios que venden a su patria ante la menor contrariedad). Este esquema no calificado se inscribe directamente en la historia: los relatos de la Revolución contrastan ritualmente a los heroicos Andre y Hale con el vil Benedict Arnold. Ambas, figuras conicidad por haber muerto —gustosamente— sirviendo a sus respectivos países.
Durante el siglo XIX, las novelas baratas se popularizaron en Estados Unidos y las historias de espías estaban entre los géneros más populares. En el siglo XIX, las novelas de espías estadounidenses se enfocaban en gran medida en situaciones y personajes relacionados con la Guerra Civil y la era de la Reconstrucción. Autores como Allan Pinkerton y Mark Twain exploraron temas de intriga y espionaje en sus historias. Estas primeras obras tendían a fusionar elementos de la literatura de espionaje con otros géneros, como la novela histórica o la novela de aventuras.
Algo similar ocurria del otro lado del atlántico, con las novelas de espías de Edward Phillips Oppenheim, conocido sólo por su apellido. Sus novelas más famosas, The Mysterious Mr. Sabin y The Yellow Crayon, se basan en gran medida en el potencial del terrorismo para estimular la regeneración moral y política de una sociedad, tan endémicas de las ansiedades victorianas.
También escribió A Maker of History, que alude a hechos históricos reales como el ataque de la armada rusa a una flota pesquera británica. Las novelas de Oppenheim comenzaron a cambiar a medida que se agudizaba su percepción de la amenaza alemana y, con ella, su sentido de la necesidad de un despertar político. Sus protagonistas son todos "espías accidentales", lo que significa que no están afiliados a ninguna organización secreta.
Esto es para ti: Fran Drescher explota contra Bob Iger por sus “repugnantes” comentarios sobre la huelga de actores
La ficción de espías a menudo echan mano del imaginario en donde conviven habitaciones secretas y mundos clandestinos ocultos, mientras que las organizaciones de inteligencia del mundo menudo se basan en información secreta que nunca es revelada al público —y de la cual surgen grandes especulaciones y mitos. Esta faceta velada de la realidad, también ha llegado a coincidir con la fantasía, la ciencia ficción y el ocultismo, como es el caso de las cintas Hombres de Negro (92%) y Kingsman: El Servicio Secreto (74%).
La ficción de espías británica del siglo XX, generalmente involucraba transformaciones oníricas, coincidencias y situaciones absurdas. Fue popular entre los lectores porque les permitía escapar de las restricciones de la realidad. Michael Kackman, expone en Citizen Spy: Television, Espionage, and Cold War Culture, cómo es que el género de espionaje ha cambiado con el tiempo hasta llegar al popular programa de televisión de 1966, Misión: Imposible, enfatizando la manera en al que difiere de los producciones anteriores a ella.
El autor argumenta que el cambio en el género de espionaje desde las narrativas basadas en la realidad hacia el realismo dramático, es el resultado del panorama político cambiante de mediados del siglo XX. El autor también analiza cómo el uso de la tecnología en los programas de espionaje se convirtió cada vez más importante, consiguiendo con ellos una popularidad digna de uno de los dramas de espionaje más exitosos de todos los tiempos.
También se subraya la manera en la que Misión: Imposible representa a la CIA de manera negativa. Argumenta que el programa es una representación reduccionista y poco realista de la agencia, y que el uso en pantalla resulta irónico a la luz de la historia de operaciones encubiertas de la CIA. Ocultando actividades en secreto y exigiendo que sus agentes ocultaran sus profesiones a familiares, amigos y la prensa, de acuerdo al ex director de la institución, Allen Dulles, un espía efectivo "no es demasiado ambicioso ni ansioso por una recompensa personal en forma de fama o fortuna" y, en cambio, está listo para trabajar duro en la oscuridad al servicio de su país.
Mission: Impossible siguió este ideal, con su equipo de agentes —representantes del hombre blanco promedio— que a menudo pasaban desapercibidos como oficiales, diplomáticos o turistas infinitamente maleables,y en palabras de la ex directora de operación de la CIA, “un rostro olvidable”. Durante la larga emisión de la serie, rara vez se sabe sobre la vida personal o el pasado de los personajes, y de igual manera, el programa no incluía elementos de trama serializados que vincularan un episodio con el siguiente.
Las estrellas invitadas ocasionales eran presentados como agentes adicionales y, una vez completada la misión con éxito, el grupo se disolvía una vez más. En cierto sentido, el programa ofreció un modelo de pluralismo multicultural que reflejaba el panorama cambiante de la televisión estadounidense, pero sin las complejidades de la política de identidad. Fue así que , despojadas de historia o contexto, las identidades de los personajes eran en sí mismas tecnologías, implementos para ser movilizados al servicio del estado. Cuando CBS comenzó la investigación de mercado para probar la viabilidad de Misión: Imposible antes de que saliera al aire, un grupo de enfoque no estaba seguro de cómo reaccionar. Los evaluadores de CBS informaron que "algunos de los espectadores calificaron la apertura del programa como 'confusa'. Dijeron que 'el principio no explicaba si eran buenos o malos' [y] 'no sabía su objetivo, así que ¿cómo podría simpatizar con ellos?
No obstante, Misión: Imposible fue un éxitos de ventas, Variety informó en su momento que disfrutó de "ventas récord" en el extranjero, pero debido a sus valores de producción extremadamente caros, el estudio perdió US$ 830,000 en el programa. La sindicación internacional fue crucial para el éxito del programa, y los productores negociaron cuidadosamente el nacionalismo estadounidense con sensibilidades globales de manera que aseguraron su comerciabilidad internacional.
También lee: Misión Imposible: Sentencia Mortal – Parte Uno ya tiene calificación de la crítica
En plena década de los sesenta, la serie fue cuidadosamente producida por los realizadores para representar países y culturas extranjeras de una manera que no ofendiera ni alienara a los espectadores de Europa occidental o América del Norte. Se evitaron referencias explícitas a naciones o culturas regionales específicas. Aunque el programa no pretendía basarse en la realidad de la misma manera que los melodramas documentales de la década de 1950, siempre se presentaron las actividades del IMF (Impossible Missions Force) como tecnológicamente factibles.
A fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, los productores de televisión estadounidenses exportaron ideologías prooccidentales a través de la cultura popular estadounidense en un intento de ganar audiencias internacionales. En el caso de Misión: Imposible, esto significó retratar a los agentes estadounidenses como héroes que siempre tienen la razón, nunca fallan y solo buscan el reconocimiento o el afecto de los demás. Sin embargo, a principios del siglo XXI, esta imagen de Estados Unidos ya no era sostenible, ya que quedó claro que el país estaba motivado por intereses políticos, culturales y económicos. Esta paradoja es parte del atractivo internacional del programa, ya que expone la artificialidad del heroísmo estadounidense.
La evolución de las ficciones de espías llegó así al siglo XX, donde estas tomaron diferentes direcciones y empezaron a explorar nuevas narrativas. Se desarrollaron películas con una perspectiva más realista y oscura, alejándose del estilo más extravagante de las películas de Bond. En la década de los noventa, la saga de Mission Impossible llegó a la pantalla grande, presentando a Ethan Hunt como el protagonista principal. A diferencia de las películas de espías anteriores, esta película se centró más en el aspecto de las misiones imposibles en sí mismas, con tramas llenas de giros y secuencias de acción impresionantes.
Con el paso de las últimas décadas, esta misma saga ha experimentado una increíble evolución en términos de acción y narrativa. Cada entrega se ha superado en términos de escenas de acción espectaculares y tramas emocionantes, convirtiendo a Cruise en el rostro de la franquicia, conocido por realizar muchas de sus peligrosas escenas de acción que con el tiempo le ha añadido un nivel adicional de realismo y emoción.
Una de las características más notables de estas cintas ha sido su capacidad para reinventarse y mantenerse fresca en cada entrega. Cada película (Misión: Imposible (61%), Misión: Imposible 2 (57%), Misión: Imposible III (70%), Misión Imposible: Protocolo Fantasma (93%), Misión: Imposible Nación Secreta (93%), Misión: Imposible - Repercusión (98%)) tiene una identidad única, aportando algo diferente al género y manteniendo a los espectadores emocionados y anticipando qué viene a continuación. Y es innegable que el impacto de estas en el género de espionaje ha sido significativo.
Estableciendo nuevos estándares para las películas de espías en términos de espectáculo de acción, ha inspirado a otras franquicias a seguir su ejemplo. Las películas han sido elogiadas por su emocionante combinación de intriga, suspenso y acción impresionantes.
Además de su éxito en taquilla, ha contado también con el aplauso de la crítica, recibiendo elogios por su ingenioso guión, emocionante narrativa y las asombrosas secuencias que han llegado a definir la franquicia. Cada película ha llevado al límite las habilidades de Hunt y ha mantenido a los espectadores al borde de sus asientos, por lo que no hay manera de pensar que Misión Imposible: Sentencia Mortal – Parte Uno (95%) no cumplirá con todos estos altos estándares.
No te vayas sin leer: Misión Imposible es criticada por cómo trata a sus personajes femeninos