La flor de colorín es comestible: Recetas y uso medicinal

La flor de colorín es considerada un alimento ancestral en regiones como la CDMX, Edo Mex, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro.

Quizás fuiste uno de los cientos de niños que jugaste con las flores del árbol de colorín y nunca te imaginaste que podías comerlas sin enfermarte.

El árbol es originario de Centroamérica, y fue considerado sagrado para los Mayas y los Mexicas quienes lo usaban con fines medicinales y, que hasta la fecha, varias familias mexicanas lo siguen consumiendo.

Se cultiva como planta ornamental, las flores son comestibles, pero las semillas contienen alcaloides que son venenosos.

Flor de colorín que es usada dentro de la comida mexicana.
Flor de colorín que es usada dentro de la comida mexicana.

Foto: Zeynel Cebec

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que los árboles llegan a medir hasta 12 m de alto con troncos de color gris claro o café claro.

Tienen hojas con tres folíolos de forma aproximadamente triangular, a veces más anchos que largos. Cuenta con flores en forma de espada, hasta de 7 cm de largo, con pétalos rojos.

Además, las flores de colorín tienen frutos en forma de vaina o legumbre de color café, con protuberancias marcadas por las semillas que contiene, de 12 a 24 cm de largo; semillas en forma de frijol, rojas con una manchita negra, de 12 a 14 mm de largo.

Uso medicinal de la flor de colorín

La flor de colorín, es conocida también como zompantle, flor de pita, flor de pitillo, pichoco, pemuche, según el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana.

El biólogo Máximino Martínez señaló, en el siglo XX, que la flor tiene usos medicinales como antídoto, antiinflamatorio y narcótico; además dijo que producía parálisis.

Asimismo, las semillas como sus frijoles tienen una serie de atributos entógenos, por lo que era consumido por los aztecas para ver el futuro.

Venta de la flor de colorín
Venta de la flor de colorín

Foto: José Miguel

El colorín tiene varios usos entre los hierberos y los curanderos, hay quienes lo usan como calmante para el dolor de muelas a través de la semilla molida; al infusionarlo se utiliza como hipnótico y sedante.

Se utilizó como controlador de convulsiones, como un tipo de anestesia que permite relajar la pared muscular abdominal  y así realizar cirugías.

Colorín como amuleto de abundancia

El frijol rojo, que proviene de la flor de colorín, es una semilla considerada como amuleto de abundancia.

En México se tiene la creencia que llevar estas semillas en forma de pulsera o collar es símbolo de fortuna y protección.

La madera del árbol de colorín se usa para elaborar artesanías, por ejemplo, las máscaras que se usan en danzas de fiestas religiosas de Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

Foto: Zeynel Cebeci

Recetas con la flor de colorín

La flor de colorín es un manjar usado en las cocinas mexicanas, se vende en los mercados de las ciudades, especialmente los días de cuaresma.

Es vendida por comerciantes locales y hay muchas familias que sus ingresos se basan en la recolección y venta de la flor de colorín.

Si estás pensando cocinarla es necesario que sepas que solo se comen sus flores rojas y en algunas regiones las hojas tiernas, las cuales se cuecen en agua con sal y se agregan a un guiso de frijoles con chile.

Para preparar las flores, se desprenden las anteras y el pistilo y sólo se utilizan los pétalos que se preparan de diversas formas.

En Tuxpan, Veracruz, se preparan pichocos con huevo; es decir, colorines guisados con jitomate, cebolla y ajo revueltos con huevo. También se preparan con frijoles y se forman tortitas.

En la región nahua, las flores se consumen cocidas o fritas, revueltas con huevo, mezcladas con una salsa de chile, ajo y epazote.

También se acompañan con frijoles y se saborizan con rajas de chile verde y cilantro; en la Mixteca poblana se elaboran en pipián.