Garrone convierte el drama migratorio africano en un épico relato de pérdida de inocencia

Venecia (Italia), 6 sep (EFE).- El drama migratorio africano ha desembarcado hoy en la Mostra de Venecia de la mano del director de "Gomorra" (2008), Matteo Garrone, que busca el León de Oro con "Yo capitán", un conmovedor relato del tortuoso viaje de dos jóvenes senegaleses que sueñan con una vida más próspera en Italia.

Con apenas 16 años y ante la falta de oportunidades en su entorno, Seydou y Moussa abandonan Dakar a escondidas de sus familias, sin imaginar el infierno que les espera: la agónica travesía por el desierto, los horrores de los centros de detención en manos de mafias en Libia y los peligros del mar.

Garrone, ovacionado en la rueda de prensa, ha explicado que quería ofrecer "el contrapunto" de lo que suele verse en Europa desde hace décadas. "Vemos los barcos que llegan por el Meditérraneo, a veces les salvan y a veces no, contamos las muertes, pero olvidamos que hay un mundo detrás, hay familias, sueños y deseos".

Para escribir el guion, Garrone contó con los testimonios de varias personas que vivieron esa odisea en carne propia, entre ellos el senegalés Mamadou Kouassi, quien ha pedido hoy en Venecia que "cese el tráfico de seres humanos".

"Esta película arroja luz sobre el sufrimiento de muchos, muestra algo que sigue sucediendo hoy, pero hay una manera de detener el tráfico ilegal de inmigrantes y es no dar dinero a Libia ni a Túnez, que nunca serán países seguros para los inmigrantes", ha dicho.

Kouassi, que llegó a Italia hace 15 años, ha dicho haber revivido con "Yo capitán" las emociones de su propio viaje y ha insistido en que "Europa debe asumir su responsabilidad, no dando dinero a dictadores".

Garrone ha rechazado en varias ocasiones hablar sobre las políticas migratorias europeas. "No me gusta hablar de cosas que no conozco en profundidad", ha apuntado y ha recalcado que lo que ocurre cuando los inmigrantes llegan a Europa daría para otra película.

"Mi película habla de un tipo de migración muy joven, hay migrantes que huyen por la guerra, los conflictos y la desesperación, pero hablamos menos de los africanos jóvenes que están dispuestos a arriesgar su vida para lograr un futuro mejor", ha afirmado.

A través del viaje físico, desde Dakar a las costas sicilianas, pasando por Níger, Mali, el desierto del Sahara y Libia, Garrone relata el viaje emocional e interior de los protagonistas. "Es un relato de pérdida de inocencia, frente al miedo y al horror", ha señalado.

Los actores principales, Seydou Sarr y Moussa Moustapha Fall, fueron seleccionados en un cásting en Senegal y, al igual que sus personajes, nunca habían viajado a Europa antes.

Garrone ha ganado dos veces el gran premio del jurado en Cannes, por "Gomorra" (2008), basada en la novela de Roberto Saviano sobre la mafia napolitana y por "Reality" (2012) en la que abordaba los programas de telerrealidad.

Sus últimas películas han sido "Dogman" (2018) y una adaptación de "Pinocho" (2019), en la que el director dice ver paralelismos con "Yo capitán", en los temas de la pureza e ingenuidad iniciales y la traición a la familia para enfrentarse a los peligros del mundo real.

Es el segundo día consecutivo en que el tema de la inmigración recala en el Venecia después de que la cineasta polaca Agnieszka Holland presentara ayer "Green border", un filme sobre la crisis migratoria en la frontera entre Bielorrusia y Polonia en 2021.

Filmada en blanco y negro, "Green border" se remonta a octubre de 2021, cuando el presidente bielorruso Alexander Lukashenko hizo un llamamiento engañoso que atrajo a inmigrantes de países como Siria, Afganistán, Yemen o Congo que querían llegar a Europa, prometiendo abrir su frontera con Polonia.

Magdalena Tsanis

(c) Agencia EFE