Guía para identificar árboles y aves de CDMX: conoce a las especies con las que convivimos

undefined
undefined

La temporada de floración en los árboles de la Ciudad de México es uno de los momentos más esperados de la primavera. Pero debes saber que hay especies nativas que florecen a lo largo del año, que van de la mano con la llegada de las aves.

Caminar por Paseo de la Reforma, el Bosque de Chapultepec, las calles de Coyoacán, los  parques icónicos o las reservas ecológicas de CDMX son una gran oportunidad para reconocer la vegetación nativa con la que convivimos.

Lee también: ¿Qué hacer si se activa la Fase II de contingencia ambiental en la CDMX?

Por ello les preparamos una pequeña guía para identificar los árboles nativos y las aves que habitan en CDMX para que en tu próximo paseo por calles y parques no solo te detengas a admirar su belleza, sino también tener la oportunidad de registrar cada detalle que los distingue.

Erick García Flores, director y fundador del proyecto Plantalia MX, explica a Animal MX que una guía para identificar la flora y fauna de la ciudad permite que las personas reconozcan cómo coexisten y conviven con una gran diversidad de organismos.

“Sobre todo en ambientes urbanos es válido que nos acerquemos a ver a las ciudades como un ecosistema que está en constante actividad y en la que nos relacionamos. Esto va desde bacterias, microorganismos, hongos, plantas, árboles, aves, mamíferos. Todo es una red compleja y viva”, señala Erick.

¿Cómo usar esta guía?

Erick describe que el contar con guías para identificar a la flora y fauna de la región en donde habitamos permite conocer a la especie que tengamos frente a nosotras.

Generalmente estas guías se caracterizan por tener un formato muy visual para reconocer a la especie a la que nos referimos. También ayudan a identificar a la especie animal o vegetal que estemos buscando. Incluso, las diferencias que comparten con otros ejemplares.

“Un punto muy bueno que destaco es [el nombre de] las especies y las guías lo logran con este vínculo visual para empezar a identificar todo lo que está en nuestra ciudad y verlo diferente”, describe el fundador de Plantalia MX.

Un ejemplo a destacar es México el país de las maravillas, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que invita a conocer las especies de plantas y animales que podemos encontrar en diferentes ecosistemas.

García resalta que son el resultado de la divulgación científica sobre la biodiversidad. Esto permite que sean materiales digeribles y permiten comunicar a diferentes públicos por eso no necesitas ser experta para identificar la flora y fauna, sino que solo necesitas tener el interés de aprender.

¿Cómo identificar árboles?

En México tenemos árboles de diversos tamaños y follaje. Algunos cuentan con troncos más gruesos que nos develan su edad, pero también la oportunidad de ver en ellos las flores que brotan, según la estación y clima que les corresponda.

De acuerdo con la Conabio, los árboles nos proporcionan beneficios ecosistémicos como oxígeno, alimento y madera. Además, existen diferentes especies que podemos encontrar en un ecosistema urbano como lo es la Ciudad de México.

árboles y aves cdmx
En CDMX existen muchos tipos de árboles. Foto: Verónica Santamaría.

Estos árboles los encontramos a lo largo de grandes avenidas, en las colonias, en parques y en áreas naturales protegidas como la Reserva Ecológica Pedregal de San Ángel. 

Para reconocer los árboles con los que habitamos en la Ciudad de México, la Conabio nos recomienda estos 5 pasos:

1. Altura

Observa muy bien la altura de los árboles y compárala con la de otras especies que se encuentren cerca. Recuerda que en las grandes selvas puede haber árboles de hasta 80 metros de altura, una medida semejante a la de un edificio de más de 30 pisos.

2. Forma de las hojas

La forma de las hojas en los árboles varía mucho, para identificarlas la Canabio señala que existen dos tipos de hojas: simples, es decir, que poseen una hoja por tallo, o compuestas, con muchas hojas formadas en escalera en un solo tallo.

Toma en cuenta que también te encontrarás hojas lisas y brillosas o con vellosidades y opacas.

No olvides observar sus bordes porque puede ser aserrado o liso, con muchas nervaduras o pocas, gruesas o delgadas. Incluso, pueden ser ovaladas, alargadas, en forma de estrella o de pluma.

3. Las flores

Cada especie de árbol tiene una flor muy particular que brotan no solo en la primavera, sino que dependiendo de su especie pueden florecen a lo largo del año.

Las flores de los árboles también son diversas y las encontrarás de muchos colores, tamaños y formas.

4. Los frutos

Como parte de los servicios ecosistémicos que se complementan con la polinización de abejas, aves, mariposas u otros insectos, los frutos que nacen de los árboles no siempre se pueden comer.

También son muy variados, ya que algunos vendrán con vaina o serán redondos, planos, chicos, grandes y de muchos colores. 

Durante la exploración, observa bien alrededor del suelo del árbol para encontrar flores, frutos o semillas que se hayan caído.

5. La corteza

La corteza de los árboles también tiene diferentes texturas. Algunas son lisas o rugosas y su color puede variar, ya que encontraremos algunas en tonalidades verdes, cafés, rojas o blancas. 

Algunos árboles tienen particularidades como espinas en el tronco o a veces se descarapelan.

árboles y aves cdmx
Diseño e Ilustración: Margarita Sousa @yue.ms.

Los árboles exóticos y nativos de la CDMX

Erick García explica que en la Ciudad de México podemos encontrar tanto árboles nativos como exóticos, es decir, aquellas especies que fueron introducidas a un ecosistema ajeno a ellas como es el caso de las jacarandas o el pirul.

El experto en vegetación nativa apunta que también es difícil encontrar árboles nativos en gran parte de las calles de la CDMX. Por ello, contar con guías de flora y fauna es importante porque permiten identificar las especies a las que pertenecen.

“Un gran problema que tenemos en la urbanización es que, al igual que las plantas, sembramos árboles exóticos con los que debemos tener mucho cuidado, como la jacaranda, ya que registran un impacto en los ecosistemas nativos”, advierte.

En contraposición, los árboles nativos no los vemos tan presentes en las calles o avenidas pero sí en la periferia de la ciudad.

Para identificar mejor a las especies de árboles que hay en CDMX, el especialista recomienda el uso de la plataforma Naturalista que es parte de la Conabio -para distinguir mejor la vegetación que estamos observando, incluso registrar la observación que hagas.

“Naturalista tiene esta gran ventaja de que, independientemente del tamaño que tengamos [en un árbol] a veces para ciertos árboles hay que esperar la floración para saber qué especie es”, añade Erick. 

Recomendaciones en tu exploración

Erick recomienda que si ya cuentas con alguna especie registrada o identificada con las guías y la plataforma de Naturalista, permitirá que las personas exploren más a partir del nombre científico que nos da ese árbol.

Otro consejo que ofrece es realizar las exploraciones de manera colectiva. Súmate a grupos de exploración en la CDMX y aprende junto con ellos y los especialistas que te explicarán más de la vegetación nativa que hay en la ciudad.

Sobre la mutilación de los árboles o una mala poda que se realice, Erick recomienda prestar atención a la masa foliar follaje de los árboles que fueron recortados. Este indicio nos dirá si a una especie le redujeron sobre manera las hojas que lo componen.

A veces dejan las hojas de los árboles muy reducidos y estas denuncias se pueden hacer a través de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) o con la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de México (Sedema).

Las aves de la CDMX

En un artículo, la Conabio explica que al menos una tercera parte de las especies de aves vive en la Ciudad de México. Ejemplares como aguilillas, cernícalos, patos, pinzones, carpinteros, zorzales, garzas y colibríes forman parte de nuestro ecosistema urbano.

Un total aproximado de mil 117 especies de aves habitan en el territorio mexicano y de ellas 365 se encuentran y viven en la capital.

Además, en CDMX contamos con un grupo de aves que se conocen como “residentes”, es decir, aquellos ejemplares podemos observar durante todo el año. 

Algunos ejemplos de estas especies son el Colibrí berilio, Chara transvolcánica, Cuitlachoche pico curvo, Pinzón mexicano, Zafiro orejas blancas, Carpintero bellotero,  Rascador gorra canela, Cardenal rojo, Zopilote aura, Junco ojos de lumbre, Colibrí garganta azul y Zorzal mexicano.

árboles y aves cdmx
Aprende a identificar las aves de CDMX. Foto: Verónica Santamaría.

¿Cómo identificarlas?

Para identificar las aves que llegan a la ciudad, la Conabio nos deja estos cinco consejos:

1. El tamaño

En la ciudad es muy probable que nos encontremos con aves de diferentes tamaños, desde palomas, aguilillas, garzas o colibríes. Cuando las explores, observa bien su tamaño y compáralo con el de otros ejemplares.

2. Forma del cuerpo

Para identificar a qué grupo pertenece un ave, solo basta con observar la forma de su cuerpo, el tamaño de su cabeza con respecto al cuerpo, si tiene patas cortas o largas, la forma de sus alas y su pico.

3. Forma del pico

Tal vez esto será lo más sencillo ya que en la guía de la Conabio nos explica que observar el pico de una ave nos ayudará a identificar diferentes grupos de ejemplares y sus hábitos alimenticios.

4. Forma de la cola

Es importante que no pierdas de vista la cola porque esta se asemeja a un ‘timón de vuelo’ de las aves. Las hay de muchos tipos ya que, dependen también de sus hábitos de vuelo.

5. Colores del cuerpo

Observa muy bien los diferentes colores que hay en cada parte del cuerpo de una ave. Comienza en la cabeza, baja a la garganta y el pecho, para después identificar los colores que distinguen a las alas y la cola.

No olvides observar el color de sus ojos, del pico y hasta el color de sus patas.

árboles y aves CDMX
Diseño e Ilustración: Margarita Sousa @yue.ms.

Erick García señala que, tanto las aves locales como las aves migratorias que llegan a la Ciudad de México, necesitan también del ecosistema que no solo se compone de árboles, sino también de manglares donde buscan aparcar en los cuerpos de agua.

Para mantener la conexión que existe entre los árboles y las aves, “ayuda mucho el que tengamos una biodiversidad de árboles. Cada uno tiene un significado biológico porque son utilizados con objetivos de reproducción, por animación, el hogar de muchas aves”, señala.

“Todo es un impacto ecosistémico. Todos los organismos tienen que ver y lo importante es la protección de los ecosistemas actuales y que, de los árboles y de las aves, lo importante es cuidarlas en general. Si quiero ayudar a una ave, revisar con qué árbol se relaciona para entender que podemos brindar una ayuda a través de la siembra de ese tipo de biodiversidad”, finaliza el especialista.

Antes de que te vayas: La tortuga caguama está en peligro y México no la protege: así luchan legalmente por su conservación