Los 'guardianes de los glaciares' llegan a Lima en una muestra fotográfica

Lima, 11 jun (EFE).- Los 'guardianes de los glaciares', que consagran sus esfuerzos a preservar el nevado Quelccaya, el segundo glaciar más extenso del mundo, llegan a Lima en una exposición fotográfica que se presenta desde este martes en el Centro Cultural (CCE) de España de la capital peruana.

La muestra, a cargo del colectivo Puriq Ayllu, integrado por Yovana Chuquichampi, Ángela Ponce y Víctor Zea, con la curaduría de Susie Quillihan, documenta los esfuerzos de la población cercana por preservar esta gran reserva de agua dulce ubicada en la zona de nevados del Ausangate, en la región sureña del Cuzco.

"En veinte cordilleras nevadas, Perú posee el 70 % de los glaciares tropicales del planeta", destacó el CCE antes de agregar que "estas masas de hielo que fascinan a científicos, aventureros y turistas son las fuentes de agua dulce que sostienen la subsistencia de comunidades y ecosistemas altoandinos, y también proveen a urbes de la sierra y la costa".

Alertó, sin embargo, que "este es un paisaje en extinción: al cabo de 60 años y de un acelerado calentamiento global, Perú ha perdido 56 % de esas reservas hídricas vitales".

En 1982, el Quelccaya era el glaciar tropical más grande del mundo, pero cuarenta años después la superficie de hielo se ha reducido aproximadamente en 46 % y hoy es el segundo, por detrás del Coropuna, también ubicado en los Andes del sur de Perú.

"Hoy las sequías y el frío anuncian un mañana incierto. Los manantiales se secan y las alpacas duermen con hambre. La nieve del glaciar Quelccaya desaparece ante nuestros ojos", agregaron los integrantes del colectivo fotográfico.

Para mostrar esta situación, la exposición documenta los esfuerzos de comunidades campesinas cusqueñas que habitan "al pie del glaciar" por recuperar y preservar los saberes que permitieron a sus ancestros adaptarse a esas montañas, a sus fríos extremos y a sus sequías.

'Guardianes de los glaciares' también cuenta la historia de la última generación de pastores del poblado de Phinaya y sigue los pasos de los más jóvenes, convertidos en la primera generación de desplazados climáticos del país andino.

De las entrañas del Quelccaya, ubicado en la cordillera cuzqueña del Vilcanota, "surge el agua que bebemos y que riega los pastizales", señalan sus guardianes, antes de agregar que "estas aguas trenzan los ríos que hacen posible la vida río abajo, en las ciudades que hoy reciben a nuestras hijas e hijos".

"Somos nuestro territorio en movimiento", enfatizan.

Como una actividad paralela, este miércoles se presentará en la biblioteca del CCE un taller de tejido y fotografía inspirado en la exposición.

(c) Agencia EFE