“Händel era un rockero de su época”, dice Verónica Cangemi, antes del concierto barroco que dará el domingo

Verónica Cangemi lleva al CCK un programa dedicado a Händel
Verónica Cangemi lleva al CCK un programa dedicado a Händel

Personaje singular Händel: alemán nacionalizado inglés que vivió tres o cuatro años en Italia y de allí tomó fuertes influencias ¿Qué lo habrá motivado tanto? De lo que no cabe duda es cuánto se han encariñado con él. Tanto que le quedó el mote de “Il Caro Sassone” (El querido sajón). Inspirados en este título, la cantante lírica Verónica Cangemi y la Orquesta Barroca Argentina, con dirección de Jorge Lavista, decidieron convertir en espectáculo un concierto dedicado a ese repertorio italiano del querido Georg Friedrich. Para disfrutarlo, habrá una posibilidad este fin de semana (el domingo, a las 20, en el CCK, Sarmiento 151).

Verónica Cangemi con la Orquesta Barroca Argentina
Verónica Cangemi con la Orquesta Barroca Argentina - Créditos: @MARCELO FERNANDEZ

Si bien hoy las distancias entre el Reino Unido e Italia son más cortas que en el siglo XVIII (porque hoy alcanzan un par de horas arriba de un avión) es curioso que hace más de trescientos años hubiera una conexión cultural fuerte. Tanto que hoy nos resultaría algo impensado para el ritmo del mundo en aquellos tiempos. “Es cierto –dice la protagonista del concierto, Verónica Cangemi-. Hay que pensar a Händel como uno de los fundadores de la idea de Europa como comunidad, algo en lo que él creyó. Esta conexión con la contemporaneidad no se queda en las formas, sino que atañe también al fondo, teniendo en cuenta el periplo vital de un compositor que nació en Alemania, se formó en Italia y desarrolló la mayor parte de su carrera en Inglaterra”.

Händel estuvo muy pocos años en Italia, donde compuso muchas cantatas, duetos, oratorios y dos óperas. “Pero no podemos decir que hayan sido tantas en el contexto de la vastedad de su obra instrumental y de las óperas que hizo en Inglaterra –explica la cantante-. Sin embargo, los italianos eran la vanguardia, sobre todo en el canto. Inglaterra y Alemania siempre miraban a Italia, donde nació la ópera barroca. Händel fue invitado a Italia por los Médici quienes pretendían que Florencia fuera la capital italiana de la música. En Italia aprendió de los mejores de la época, como Scarlatti, Corelli y Paschini”.

-¿ ¿Cómo es el Caro Sassone… La música italiana de Händel, que presentarán en el CCK el próximo domingo?

-Amo Händel, es mi compositor por excelencia. El “más grande compositor que haya vivido jamás”, en palabras de Beethoven. La obra de George Frederick Händel lo muestra no solo como el genio absoluto del barroco, sino también como un compositor generoso y emocional. Händel escribía directo al corazón. Hay piezas tan emblemáticas del legado handeliano, como “Ombra mai fu”, que interpretaré en el programa. A la hora de cantar estas piezas, mi idea es que en algún momento, fueron los rockeros de la época.

Jorge Lavista, director musical de la Orquesta Barroca Argentina
Jorge Lavista, director musical de la Orquesta Barroca Argentina

-Una de las versiones sobre su apodo, “Il Caro sassone” (El querido sajón), dice que se acuñó luego de una exitosa serie de funciones que dio tras el estreno de la ópera Agrippina, en Italia. Ustedes ahora lo retoman en este concierto.

-En realidad es una expresión que se le atribuye a Corelli, que era el concertino de la orquesta que dirigió Händel en el estreno de su oratorio La Resurrezione. Cuentan que cuando le quiso explicar a Corelli como tocar la obra, él le explico que el carácter era diferente en Italia. Fue entonces que le dijo, “Caro sassone…”. Es muy amoroso ese título que le pusieron los italianos.

-¿Cómo era la orquesta de aquel tiempo, que es la que está representada en la Orquesta Barroca Argentina?

-La orquesta precisamente nace en el barroco. Los instrumentos de cuerdas frotadas eran con tripa de cordero y los arcos eran de forma convexa. Los vientos (oboes, flautas), todos de madera, con pocas llaves. Y afinan en distintos temperamentos, no como la orquesta moderna, en una sola.

Verónica Cangemi, cuando produjo el ciclo barroco del Teatro Colón
Verónica Cangemi, cuando produjo el ciclo barroco del Teatro Colón - Créditos: @PATRICIO PIDAL/AFV

-¿Cómo es tu trabajo con la Orquesta Barroca Argentina?

-En el CCK interpretaremos un proyecto que inicié en 2010, con arias de óperas y oratorios que estuvieron siempre en mi repertorio. La OBA es un proyecto que nació como parte de la programación de la Universidad de Congreso, de Mendoza, que me convocó para abrir un programa de canto y sumar una orquesta. La formamos con Lola Costoyas, Jorge Lavista, Paula Waisman y Diego Nadra, entre otros. Trajimos los mejores artistas argentinos que trabajan en orquestas barrocas europeas, como Ars Antiqua (Austria), Collegium Musicum Den Haag (Holanda), Orquesta Filarmónica de la provincia de Mendoza (Argentina), Les Cyclopes (Francia), Florilegium Early Music Ensemble (Inglaterra), Orquesta Barroca del Suquía (Argentina), Fretwork (Inglaterra), Hannoversche Hofkapelle (Alemania), Hilliard Ensemble (Inglaterra), Il Giardino Armonico (Italia), Les Muffatti (Bélgica), Musica Antiqua Köln (Alemania), Les musiciens du Luvre (Grenoble). Luego, en 2023, el Teatro Colón me pidió un ciclo barroco y volví a convocar estos maravillosos músicos. Estoy muy feliz ya que, como proyecto privado, la OBA comienza a despertar nuevamente. Esperamos que siga con proyectos maravillosos para 2025.