Hezly Rivera, la latina de 16 años que forma parte del equipo olímpico de gimnasia de Estados Unidos
Hezly Rivera es la gimnasta más joven en el equipo olímpico que representará a Estados Unidos en París 2024
Hezly Rivera es la gimnasta más joven en el equipo olímpico que representará a Estados Unidos en París 2024
El choque cobró la vida de 67 personas. Se espera que los restos sean trasladados a un lugar seguro el día de mañana
Jerusalén, 7 feb (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró ayer jueves desde EE.UU que "merece la pena escuchar con atención" la propuesta su homólogo Donald Trump de deportar de forma masiva a los palestinos de Gaza, según un discurso divulgado esta madrugada por su Oficina.
Nueva York, 6 feb (EFE).- Los Angeles Lakers, con un fabuloso 10-2 en sus últimos 12 encuentros y a la espera de Luka Doncic, derrotaron este jueves a los Golden State Warriors con un LeBron James que se convirtió en el segundo jugador después de Michael Jordan en lograr 40 o más puntos con 40 años.
L'Oréal cierra el año 2024 con un incremento del 3,6% en beneficios netos y un crecimiento del 5,6% en ingresos en el cuarto trimestre.
La esposa de 30 años del rapero Kanye West, de 46, provocó un amplio revuelo después de llegar a la ceremonia de los premios musicales de este año con un vestido escarpado, desnuda.
Fuentes cercanas a las estrellas aseguran que la actriz de 'Transformers' ha decidido mantener un espacio alejada del rapero de 'Bad Things', después de que se afirmara que él le había sido infiel.
El crítico cultural y ex reportero de la prensa sensacionalista, Jeff Weiss, publicará una biografía que ofrece una visión aparentemente sin filtros de la carrera y las luchas personales de la cantante de 'Toxic'.
Las bolsas europeas inician la sesión sin grandes movimientos, pero el descanso llega tras las ganancias acumuladas en la semana en la que la ausencia de noticias arancelarias que afecten al ámbito comunitario sigue siendo el gran aliciente de unos mercados, los europeos que a estas alturas del año siguen ganando a Wall Street.
La jerarquía cosmética que necesitas para saber qué y cómo usar en tu piel sin miedo a equivocarte.
Un fondo emiratí invertirá entre 30.000 y 50.000 millones de euros para construir un campus y un gran centro de procesamiento de datos relacionado con la inteligencia artificial en Francia, anunció este jueves el Elíseo, a pocos días de una cumbre sobre el sector en París.El tercer gran encuentro internacional sobre la IA, la tecnología que está cambiando dramáticamente la economía mundial, se abrió este jueves con debates científicos y anuncios paralelos de las grandes firmas del sector.La cumbre de dirigentes mundiales, pertenecientes a unos 80 países, se celebrará el lunes y el martes en París.En los últimos dos años ya ha habido varias reuniones sobre ese sector que está recibiendo inversiones gigantescas: Bletchley Park (Reino Unido) en noviembre de 2023 y Seúl (mayo de 2024). Los países latinoamericanos se reunieron en Bogotá el año pasado. Entre los líderes ya confirmados a la cumbre del lunes y martes están el vicepresidente estadounidense J. D. Vance, el primer ministro indio Narendra Modi (que copreside el evento), el vice primer ministro de China Zhang Guoqing, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el jefe del gobierno alemán Olaf Scholz.Paralelamente a los debates, el gobierno francés anunció la inversión emiratí, tras una cena entre el presidente Emmanuel Macron y el presidente de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed Bin Zayed Al Nahyan.Ese campus, cuya ubicación precisa aún debe decidirse, será desarrollado por el fondo de inversiones MGX, respaldado por Emiratos Árabes Unidos.El gobierno francés había anunciado el jueves por la mañana haber definido 35 nuevos sitios listos para acoger centros de datos.Esas instalaciones almacenan los datos y proporcionan las enormes capacidades de cálculo requeridas por la inteligencia artificial, una tecnología que exige mucha energía.Uno de los gigantes del sector, la firma estadounidense OpenAI, creadora del chatbot ChatGPT, anunció igualmente que permitirá que empresas e instituciones educativas europeas almacenen sus datos en territorio europeo.- Inquietud europea -La cumbre de París responde a la inquietud europea ante la magnitud de los cambios tecnológicos que implica la IA, y las inversiones que están anunciando Estados Unidos y China. El sector se vio sacudido primero por el anuncio en Estados Unidos de una inversión de 500.000 millones de dólares para instalar nuevos centros de procesamiento de datos, y luego por la aparición de DeepSeek, un nuevo servicio de IA chino que es muy avanzado pero cuyo coste fue apenas una fracción de esa cifra.El dueño de X y Tesla, Elon Musk, aún no ha confirmado su asistencia a la cita de París, al igual que Liang Wenfeng, fundador de DeepSeek.- Una super IA es una "tontería" -La IA está revolucionando la economía de los países más desarrollados, pero los expertos no se ponen de acuerdo sobre la posibilidad de que llegue a superar realmente la inteligencia humana.Buscar una super IA que resuelva todos los problemas es "una tontería", a juicio de uno de sus principales investigadores, el estadounidense Michael Jordan.Este experto es unas de las referencias del sector que interviene en los debates previos a la cumbre. Esas jornadas científicas serán seguidas de debates sobre el impacto en la cultura, durante el fin de semana.Jordan, profesor de informática en la Universidad de California, Berkeley, se posicionó así frente a figuras de la industria como Sam Altman, jefe de OpenAI, o Dario Amodei, de Anthropic, que consideran que la llamada inteligencia general artificial (AGI) está a solo unos años de distancia.La AGI es el codiciado "santo grial" de la investigación en IA que supuestamente superaría a los humanos en todos los campos."Esta super AGI que puede responder cualquier pregunta, lo sabe todo... esto es una tontería", dijo Jordan, experto en aprendizaje automático y estadísticas, durante un debate en las afueras de París.La IA "no puede saberlo todo, porque lo que estoy pensando en estos momentos es el contexto de lo que voy a hacer a continuación, hoy mismo. No puede saber eso", agregó. "Y si no lo sabe, no puede darme buenos consejos", zanjó.mng-fff-jz/jvb
Redacción Deportes, 7 feb (EFE).- La británica Ellen MacArthur estableció hace 20 años el récord del mundo de circunnavegación del globo a vela. El 7 de febrero de 2005, tras 71 días, 14 horas, 18 minutos y 33 segundos, sin escalas ni asistencias, la navegante completó una hazaña por la que fue nombrada Dama Comandante del Imperio Británico.
Pekín, 7 feb (EFE).- El Gobierno chino informó este viernes de que el viceprimer ministro Zhang Quoqing asistirá a la próxima Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial que tendrá lugar en París, en calidad de enviado especial del presidente chino, Xi Jinping.
Son minoría, pero hacen temblar a gobiernos. Gane o pierda su candidato en las elecciones de Ecuador, los indígenas seguirán siendo protagonistas en la esfera política a fuego de protestas y enconados reclamos contra las élites tradicionales.En las urnas y tribunales han conseguido victorias para proteger a la naturaleza de las actividades petroleras y mineras. En las calles derrocaron a tres mandatarios entre 1997 y 2005, y más recientemente llevaron a dos gobiernos a dar marcha atrás al aumento del precio de los combustibles.Aunque los pueblos originarios representan solo el 8% de los casi 18 millones de habitantes de Ecuador, sus tradiciones, gastronomía y lenguas atraviesan la identidad de un país con profundas raíces indígenas.A 60 kilómetros de Quito, unos 42.000 habitantes del pueblo quichua viven de la venta de textiles en Otavalo. Vestidos con trajes tradicionales y ondeando banderas multicolor, decenas rodean a su líder y candidato presidencial Leonidas Iza. Con una frondosa trenza negra que le llega a la cintura, sombrero de paño negro y poncho rojo, el ingeniero ambiental de 42 años se abre paso entre abrazos, selfies y gritos de "juyayay (viva) Conaie", la poderosa organización indígena que encabeza."Soy uno más de ese pueblo que en este momento está sufriendo y quiere cambios para este país", dice en conversación con la AFP. Se opone tanto al presidente Daniel Noboa como a la candidata Luisa González, heredera del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), ambos favoritos para las elecciones del domingo. Pero asegura que al margen de los resultados, los indígenas seguirán "cambiando las estructuras sociales" y presionando para ser escuchados."El movimiento indígena se ha convertido en un sujeto político dirimente en los espacios de disputa política, económica, social y cultural", añade luciendo una bufanda estilo whipala, la multicolor bandera de los pueblos originarios de los Andes.- "Demasiado racista" -Alentados por el sonido de caracolas y con lanza en ristre, los pueblos originarios han salido de sus comunidades y se han tomado durante semanas Quito para expresar su descontento.Violentas manifestaciones arrinconaron a las administraciones de Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) cuando eliminaron millonarios subsidios a los combustibles, que elevaron el costo de vida. Presionados por las protestas, los mandatarios revirtieron las medidas.Y aunque los indígenas fungieron como aliados al inicio del mandato de Correa, con el tiempo se dividieron y un sector cambió de orilla. "Voy a votar por Iza. Me parece un tipo inteligente, coherente entre lo que dice y hace. Pero estoy consciente que no ganará porque este país es demasiado racista para permitir que un indígena nos gobierne", sostiene Andrea Castro, una empleada privada de 35 años simpatizante de "taita (papá, autoridad) Leonidas", como le llaman sus "compañeros de lucha".De los tres indígenas que han sido presidenciables desde 2002, el izquierdista Yaku Pérez es el único que se ha acercado al balotaje. En los comicios de 2021 fue tercero con 19,39% de los votos, detrás del derechista Lasso, que pasó con apenas 0,35% de diferencia."Las calles siguen siendo importantes. Y seguramente en el próximo gobierno, cuando existan decisiones que no sean del agrado del movimiento indígena, va a haber movilizaciones importantes", dice el politólogo Santiago Basabe, catedrático de la privada Universidad San Francisco de Quito.- Por la naturaleza -La Constitución define a Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional, en referencia a las 14 nacionalidades indígenas reconocidas. La mayoría está asentada en zonas rurales, donde la pobreza alcanza al 43% de la población. Allí se dedican sobre todo a la agricultura y son guardianes de sus territorios en un país megadiverso. Uno de los casos emblemáticos lo lideró la waorani Nemonte Nenquimo, ganadora del Premio Goldman, conocido como Nobel de los ecologistas.En 2019 encabezó una batalla judicial que logró blindar de las petroleras a su comunidad selvática de 180.000 hectáreas en el sureste del país.Años más tarde, en 2023, los pueblos originarios y ambientalistas ganaron una consulta popular para suspender la extracción de crudo en un área de la reserva amazónica Yasuní (este), un triunfo considerado ejemplo mundial para la conservación de la naturaleza."Si no hubiera sido por las movilizaciones, que han estigmatizado de violentas, no hubiéramos logrado por lo menos parar el avance de las políticas neoliberales" en Ecuador, enfatiza Iza, quien se define a sí mismo como un cristiano de izquierda.El presidenciable retoma las reivindicaciones de las nacionalidades autóctonas: promover el desarrollo del campo mediante créditos a bajos intereses, condonación de deudas, medidas proteccionistas para la producción local, mantener subsidios para los pobres y mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas.sp/lv/nn
7 feb (Reuters) - Irán condenó el viernes la medida de Washington de imponer sanciones relacionadas con el transporte marítimo, afirmando que le impediría comerciar legítimamente con sus socios, informó la agencia oficial de noticias IRNA. El Tesoro de Estados Unidos dijo el jueves que estaba imponiendo nuevas sanciones a unos pocos individuos y petroleros que ayudan a enviar millones de barriles de crudo iraní al año a China.
Los candidatos presidenciales de Ecuador hicieron un último intento para convencer a los votantes indecisos el jueves, cuando termina una amarga campaña dominada por el aumento de la violencia de los cárteles y la crisis económica.El presidente Daniel Noboa y su rival izquierdista Luisa González lideraron caravanas de autos y mítines con cientos de simpatizantes antes de la medianoche, fecha límite para detener la campaña rumbo a las votaciones del domingo.Protegidos con fuertes esquemas de seguridad, los aspirantes favoritos dieron discursos vehementes, animados con música bailable. "Estamos sobreviviendo, no viviendo", dijo a la AFP Jesús Chávez, un vendedor ambulante de 56 años de Quito, que resume el descontento generalizado por la violencia y una anémica recuperación económica tras la pandemia. Ecuador, otrora faro de paz en una región conflictiva, ahora está envuelto en una sangrienta guerra territorial entre narcos y mafias internacionales rivales.Aupado por el grito de "una sola vuelta", Noboa llegó a una atiborrada plaza de toros de Quito. "El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo", dijo el mandatario elegido para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso.En 2023, el entonces presidente disolvió el Congreso para evitar ser destituido en un juicio político por corrupción y dio paso a elecciones anticipadas."Nosotros no somos una promesa. Nosotros somos una realidad", insistió Noboa.Más temprano en Guayaquil, su némesis González clamó por un "cambio" y tachó al mandatario de "mentiroso"."¿Ustedes quieren cuatro años más de lo mismo? Ya no resistimos más (...). Nos gobiernan indolentes, nos gobierna gente que no sabe lo que sentimos (...), que no entiende más allá de sus caprichos y sus vanidades", lanzó la izquierdista, quien aspira a ser la primera mujer electa presidenta del país.- "Justicia social" -Una letanía de bandas compiten por el control de las rutas de tráfico de drogas, muy lucrativas y el enlace entre los cultivos de hoja de coca de Colombia y Perú con los clubes nocturnos en Europa y Estados Unidos. Gran parte de la cocaína sale de los puertos del Pacífico de Ecuador. La tasa de homicidios del país creció de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 en 2024, pasando por el récord de 47 en 2023. Eso ahuyentó a los turistas extranjeros y derivó en la migración de decenas de miles de ecuatorianos."Hay muertes crueles, asesinatos, crímenes, es una realidad diaria", dijo Chávez, quien ha sido asaltado varias veces en el corazón colonial de Quito.Casi 14 millones de los 18 millones de ecuatorianos ejercerán el voto obligatorio en las elecciones generales del domingo.En total, 16 candidatos aparecerán en la papeleta presidencial.La mayoría tiene una intención de voto de cerca de cero, por lo que la verdadera contienda parece estar entre Noboa, el fotogénico heredero de un imperio bananero, y González, una madre soltera tatuada y delfina del poderoso movimiento izquierdista Revolución Ciudadana.La campaña de González se ha centrado en sus bastiones costeros y en amasar votos en los barrios más pobres, donde su mentor político, el exiliado expresidente Rafael Correa (2007-2017), se hizo conocido.Ella ha culpado a Noboa de parte del derramamiento de sangre por sus políticas de seguridad de línea dura, con prolongados estados de excepción y militares desplegados en calles, prisiones y fronteras."No puede haber paz sin justicia social, no puede haber paz sin medicina en los hospitales (...) sin presupuesto para la educación y la salud, no puede haber paz sin empleo digno", manifestó.- "Enterrar" al viejo país -Noboa, de 37 años, ha apostado por una política de "mano dura" frente a las bandas criminales, y a explotar su imagen juvenil."Voten (...) para de una vez enterrar a ese viejo país, enterrar a ese poco de viejos que nos han hecho la vida imposible y que han impedido su progreso", dijo entre gritos, aplausos y banderas moradas.En los mitines sus seguidores hacen cola para recuperar una de las tantas figuras del mandatario en tamaño real que se reparten en todo el país desde la campaña que lo llevó al poder en 2023.Con pantalones cortos o vestido de manera informal con los brazos cruzados, la figura ha sido utilizada por la oposición para llamarlo "presidente de cartón". En la capital rodeada de volcanes, sus camiones morados atravesaron arterias principales difundiendo bulliciosa música en homenaje al joven presidente. Algunos transeúntes movían las caderas en señal de apoyo.En campaña caminó con la camisa desabrochada hombro a hombro con soldados fuertemente armados, y usó chaleco antibalas mientras lideraba espectaculares operaciones de seguridad.La mayoría de sondeos muestran que lleva una ventaja sobre González, pero podría no ser suficiente para evitar una segunda vuelta en abril.arb-sp/lv/arm
La hija de Elena de Borbón es la nueva imagen del cartel de San Isidro
Un juez federal paralizó el ultimátum dado a más de dos millones de funcionarios estadounidenses para que decidan si dimiten con ocho meses de sueldo como indemnización, según un plan del magnate y asesor Elon Musk para reducir la administración pública.Les dieron nueve días para elegir entre firmar o no la propuesta de "dimisión en diferido" hasta el 30 de septiembre, con la promesa de que mantendrían sus sueldos y todos sus beneficios hasta ese día. Una flecha más en la ofensiva masiva del presidente republicano Donald Trump para recortar el gasto público. Pero un juez federal de Massachusetts suspendió este jueves por la tarde el plazo que expiraba a medianoche y fijó una nueva audiencia para el lunes, según el diario The Washington Post. La acción legal fue emprendida el martes por el principal sindicato de funcionarios, la Federación Estadounidense de Empleados del Gobierno (AFGE), y otras organizaciones para conseguir que se suspendiera el plan y que el gobierno aplique "medidas que se ajustan a la ley en lugar de un ultimátum arbitrario, ilegal y demasiado breve".Según un modelo de acuerdo enviado a los funcionarios que la AFP pudo consultar, se les ofrece "conservar su salario y todas sus prestaciones (...) hasta el 30 de septiembre". Sin embargo, se les exige, entre otras cosas, que renuncien a cualquier acción judicial posterior.- "Lacayos" de Musk -"Los empleados federales no deben dejarse engañar por la palabrería de multimillonarios no electos y sus lacayos", advirtió Everett Kelley, presidente de la AFGE, en un ataque a Musk, a cargo de un Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, siglas en inglés) que se propone meter tijera a las agencias federales."Este plan de dimisión diferida carece de financiación, es ilegal y no ofrece garantías. No nos quedaremos de brazos cruzados y dejaremos que nuestros miembros se conviertan en víctimas de esta estafa", añadió.Por el momento, "más de 40.000" funcionarios federales han aceptado la oferta, según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Esto representa alrededor del 2% de la plantilla. "Esperamos que ese número aumente. Animamos a los empleados federales de esta ciudad a que acepten esta oferta tan generosa", declaró a periodistas el jueves.La iniciativa de Musk, el hombre más rico del mundo y uno de los principales donantes de la campaña electoral de Trump, ha consternado a los funcionarios, que se enfrentan a diario a los ataques verbales del equipo del republicano desde que este regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.Con su oferta, el jefe de SpaceX, Tesla y la red social X ha hecho temblar las agencias que durante décadas han gestionado la principal economía mundial, desde la educación hasta la inteligencia nacional. Usaid, la agencia gubernamental para la distribución de ayuda en todo el mundo, ha quedado paralizada. Se ordenó al personal quedarse en casa, mientras la Casa Blanca y la prensa de derecha la acusan de despilfarro.La Asociación Estadounidense del Servicio Exterior (AFSA) confirmó el jueves por la noche que su plantilla pasará de más de 10.000 trabajadores a menos de 300. "Vamos a tener que dejar de distribuir ayuda alimentaria" en todo el mundo, advirtió Randy Chester, vicepresidente de ese sindicato.AFSA, con presencia en Usaid y el cuerpo diplomático estadounidense, anunció también que emprenderá acciones legales contra la medida.Trump también quiere cerrar el Departamento de Educación y colaboradores de Musk han generado un gran revuelo al intentar acceder a un sistema de pagos del Departamento del Tesoro fuertemente custodiado.Los incentivos para dimitir se han extendido incluso a la CIA.Según un informe de The New York Times, la agencia envió a la Casa Blanca una lista de los oficiales de menor rango, y más fáciles de despedir. De acuerdo con ese diario, en el listado se han incluido sus nombres e iniciales de sus apellidos, pero se transmitió a través de un correo electrónico no clasificado, lo que hace temer que adversarios extranjeros tengan acceso a sus identidades.- Incertidumbre -Los empleados que consideren la oferta se exponen a la incertidumbre, entre otras cosas porque se ignora si Trump tiene el derecho legal de hacer la propuesta y si cumplirá las condiciones. Musk dice que las dimisiones son una oportunidad para "tomar vacaciones" o "simplemente ver películas" y relajarse.Pero los sindicatos advierten que sin la firma del Congreso sobre el uso del dinero presupuestado federalmente, los acuerdos pueden carecer de validez. Un empleado de la Oficina de Administración de Personal de Estados Unidos, donde Musk ha puesto a su equipo en puestos clave, declaró a la AFP bajo anonimato que el plan consiste en fomentar las renuncias a través del "pánico".sms-da/des/erl/val/dga/arm/atm
El convenio fue firmado junto a la directora de la UPN Tijuana, María Josefina Pérez Espino y la titular de la SEPM, Leticia Vidrio Moreno
(AP) — Un avión que transportaba a diez personas a través del estrecho de Norton, al sur del círculo polar ártico en Alaska, desapareció el jueves por la tarde y los rescatistas buscaban durante la noche cualquier señal de la aeronave. El Caravan de Bering Air iba desde Unalakleet a Nome con nueve pasajeros y un piloto a bordo, según el Departamento de Seguridad Pública de Alaska.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que “la cocaína no es peor que el whisky”, al tiempo que sugería que el comercio ilícito de esta droga podría “desmantelarse fácilmente” si se legalizara en todo el mundo.