Maniobra de Epley para el vértigo, ¿cómo funciona?

El vértigo es una de las sensaciones más desagradables que existen. Cuando aparece este tipo de mareo, parece que da todo vueltas, pueden aparecer náuseas, incluso, vómitos y resulta realmente incapacitante. De hecho, es frecuente que una persona que sufre vértigo tenga que permanecer en reposo hasta que este pase. Existen medicamentos que pueden aliviarlo, sin embargo, este tipo de fármacos requieren tomarse de forma crónica. Algunos tipos de vértigo, sin embargo, pueden solucionarse con una serie de ejercicios que puede realizar un sanitario especializado o un fisioterapeuta. La Dra. Idoya Sanluis Fernández, médico de Familia en el Hospital Vithas Vigo.

- Leer: Vértigo, ¿qué es? Causas y remedios

¿Qué es la maniobra de Epley y para qué se utiliza?

2En el oído medio, hay una serie de cristales u otolitos, que, debido a una lesión, se desplazan de su lugar habitual hacia otra zona del oído interno que se llama canales semicirculares. Esos otolitos sueltos provocan que tengamos una sensación de que todo está girando a nuestro alrededor o de que somos nosotros los que estamos constantemente dando vueltas.

Es lo que se conoce como vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)", nos explica.

Para tratarlo, algunas personas pueden necesitar que se les realice una maniobra de Epley. Este tratamiento consiste en realizar una serie de movimientos de cabeza cuyo objetivo es desplazar estos otolitos que flotan en el líquido del oído interno, en la endolinfa, a una parte de este donde dejen de causar el vértigo.

- Leer: Plantas medicinales para el vértigo

¿En qué consiste la secuencia de movimientos?

La maniobra de Epley consta de varias fases, y debe de ser realizada por un médico o sanitario entrenado adecuadamente, como un fisioterapeuta.

El procedimiento de reposicionamiento canalicular consiste en mantener cuatro posiciones durante unos 30 segundos cada una o hasta que los síntomas se detengan. Se debe de permanecer 30 segundos más en cada posición después de que hayan desaparecido los síntomas.

Con estos movimientos se pretende que los cristales que permanecen flotando en los canales semicirculares salgan de los mismos, dejando de facilitar la falsa información de que la cabeza está girando que recibe el cerebro cuando una persona tiene vértigo postural benigno.

"A veces es necesario realizar varias veces esta secuencia, pero lo habitual es que el paciente note rápidamente que el vértigo desaparece", confirma la especialista.

- Leer: Un nuevo tratamiento para aliviar los síntomas del vértigo

¿Cuándo se recomienda realizarla?

Habitualmente se suele realizar tres veces, aunque en ocasiones, la sensación de vértigo, o gran parte de ella, desaparece antes.

En ocasiones, cuando la maniobra no se realiza correctamente, es necesario repetirla.

¿Existen riesgos?

"El procedimiento de reposicionamiento canalicular mal realizado tiene ciertos riesgos, como las lesiones en el cuello o la espalda; movimiento de las partículas a un lugar que podría causar vértigo; u otros efectos secundarios, como náuseas, mareos y aturdimiento".

Por ello, como recuerda la especialista, es importante informar a tu médico de cualquier problema de salud que puedas tener a nivel cervical o si padeces artritis reumatoide avanzada, antes de comenzar con el procedimiento.

¿Cuánto tiempo suele tardar en hacer efecto la maniobra de Epley?

Normalmente, después de una maniobra Epley, puede persistir una sensación de inestabilidad durante unos días.
Además, suele haber una recurrencia de entre el 10 y el 18% después de 1 año.

La especialista concluye señalando que, pese a que nos pueden enseñar a realizar estos movimientos para hacerlos en casa, no es aconsejable hacerlo solo y lo ideal es que lo realice siempre un especialista.

- Leer: ¿Por qué se produce el mareo al levantarse?