Mexicanos crean estómago artificial capaz de procesar fruta y embutidos

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un estómago artificial que es capaz de realizar funciones como si fuera el órgano real. 

El estómago artificial imita los movimientos del órgano humano y es capaz de procesar fruta o embutidos, detallaron los científicos Gabriel Ascanio Gasca y Alberto Caballero Ruiz, creadores del proyecto.

“Este es un estómago artificial con el que tratamos de emular el funcionamiento de un estómago humano. Lo hemos usado para desintegración de alimentos de manera muy exitosa con salchicha y melón, y funciona exactamente igual que el órgano natural, con tres y medio ciclos por minuto, se añaden jugos biliares y vemos la capacidad de desintegrar los alimentos”, detalló Ascanio Gasca.

Por si te interesa: Alimentos que evitar para no sentirse inflamado

¿Cómo funciona el estómago artificial? Un gran avance para la ciencia

Los investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM explicaron que el dispositivo no es para su uso en seres humanos, pero puede ser de gran beneficio para las personas al permitir revisar la disolución de fármacos, pues según la farmacopea cualquier medicamento debe desintegrarse en 20 minutos como máximo, pero los equipos actuales empleados para este fin son bastante rudimentarios, ya que son tanques con un agitador.

Gasca detalló que la digestión del estómago artificial inicia con la masticación en la boca que reduce el tamaño de las partículas a ingerir, hidrata y lubrica los alimentos formando lo que se conoce como bolo alimenticio, un proceso revisado desde hace algunos años por el conjunto de especialistas.

El estómago artificial permite revisar la correcta disolución de fármacos y alimentos.
El estómago artificial permite revisar la correcta disolución de fármacos y alimentos.

El estómago artificial permite revisar la correcta disolución de fármacos y alimentos/ Foto: Gaceta UNAM

En la vida real el órgano contrae y relaja los músculos, con lo cual puede transportar el quimo de un lado a otro, y lo hace principalmente en su parte más conocida como región distal, la cual está pegada al píloro que es la válvula que lo conecta con el intestino delgado, señaló Ascanio Gasca, integrante del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital.

En la naturaleza, el esófago transporta el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estómago, cuya función es controlar el flujo, dosificar e impedir el flujo proveniente de los ácidos gástricos, además de almacenar, mezclar y vaciar el bolo hacia el intestino delgado.

El dispositivo creado en el ICAT cuenta con membranas blandas que replican las paredes gástricas, las cuales están sometidas a niveles de presión cercanas a los rangos del órgano humano.

“El estómago genera flujos con presiones de 20 a 25 milímetros de mercurio (muy bajas), por eso no sentimos cuando se realiza la digestión; ese ha sido el gran reto y nosotros lo reproducimos muy bien”, enfatizó Ascanio Gasca.

Investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM imitaron las funciones del estómago a través de un estómago artificial.
Investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM imitaron las funciones del estómago a través de un estómago artificial.

Investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM imitaron las funciones del estómago a través de un estómago artificial/ Foto: Gaceta UNAM

¿Cómo se ve el estómago artificial? 

Su apariencia traslúcida permite visualizar el proceso de degradación de los alimentos o las medicinas, que se hace química y mecánicamente.

Al poner a digerir melón y salchicha en el instrumento, los expertos demostraron que en este trabajo es importante reproducir los movimientos mecánicos realizados por el estómago, pues se disolvió mejor el alimento con respecto a los sistemas convencionales.

UNAM crea estómago artificial.
UNAM crea estómago artificial.

UNAM crea estómago artificial/ Foto: Gaceta UNAM

Luego de conseguir un resultado exitoso, ambos especialistas trabajan en reproducir mecánicamente el siguiente paso de la digestión de alimentos, que se relaciona con el funcionamiento del duodeno, en el que se efectúa la mayor parte de la asimilación de los nutrientes. Se prevé copiar dicho proceso y ver cómo funciona ante los suplementos nutricionales, por ejemplo.