Ministros de Educación y Cultura de Centroamérica inician en Honduras 50 reunión con OEI

Tegucigalpa, 12 jun (EFE).- Los ministros de Educación y Cultura de Centroamérica y República Dominicana iniciaron este miércoles en Tegucigalpa su 50 reunión con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para abordar recomendaciones de la Unesco sobre educación, paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.

La delegación de la OEI que participa en el evento la encabeza su secretario general, Mariano Jabonero, quien resaltó, entre otros asuntos, la relación de ese organismo con los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) y la cooperación "en tres áreas fundamentales: educación, cultura y ciencia".

Más del 50 % de los jóvenes trabajan en la economía informal

Uno de los proyectos entre la OEI, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y el Sica, se centra en la formación técnico profesional "para facilitar que los jóvenes tengan una capacidad de inserción laboral satisfactoria y exitosa, y luchar contra esa lacra que es la economía informal", indicó Jabonero.

Agregó que más del 50 % de los jóvenes que trabajan en la economía informal tienen un ingreso entre uno y dos dólares diarios.

La OEI y los países del Sica también hacen frente a la brecha digital para que haya mayor conectividad y en las escuelas se puedan impulsar metodologías que favorecen las clases presenciales y a distancia para los estudiantes, y la formación de gestores culturales "porque la cultura es un valor de identidad y forma parte de un valor de economía y empleo", señaló Jabonero.

El ministro de Educación de Honduras, Daniel Sponda, recordó los tiempos de la independencia de Centroamérica, hace dos siglos, y dijo que la región debe recoger esa experiencia de unidad.

Añadió que los países de la región, divididos, siempre serán "blanco fácil de los intereses oscuros del capital internacional".

"Siempre que los países de la región centroamericana y del Caribe nos hemos unido para poner como prioridad los niños, las niñas y, sobre todo, a nuestros pueblos, hemos tenido enormes beneficios", aseveró Sponda.

También, abogó porque las reuniones "sean de muchísimo provecho" porque de ellas "dependerá el futuro de millones de niños escolares de la región centroamericana y el Caribe".

La ministra de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras, Anarella Vélez, indicó que el "intercambio de alto nivel" que tendrán en Tegucigalpa "es imprescindible para seguir monitoreando nuestro panorama regional y permitirnos encauzar la agenda del Sica para responder los retos" de la región.

Añadió que la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, tiene la convicción de que las políticas educativas y culturales son esenciales y claras para reducir la gran brecha y desigualdad económica que sigue acusando a nuestra sociedad y que representan problemas similares para el resto de nuestra región".

Las reuniones ministeriales se celebran en la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Vélez dijo además que desde Tegucigalpa los ministros de la región le enviarán un documento al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en el que le plantearán la adopción de políticas culturales más profundas e integradas, basadas en equidades inclusivas y transversales, abarcando diferentes temas de la cultura y la educación.

El viceministro hondureño de Relaciones Exteriores, Gerardo Torres, hizo un repaso sobre Centroamérica y su proceso de independencia y la unidad que promovía el prócer Francisco Morazán, quien además fue un impulsor de la educación y trajo la primera imprenta a Honduras.

Destacó además los esfuerzos que han hecho los países por la unidad en los últimos 80 años, como la creación de entes como la OEI, que está cumpliendo 75 años, pese a las diferencias ideológicas que siempre han existido.

En el caso de su país, recordó que hace quince años, cuando los hondureños se animaban a ponerse de acuerdo para resolver problemas de manera conjunta, se produjo el golpe de Estado contra el entonces presidente, Manuel Zelaya, pero que eso se revirtió y ahora Honduras tiene a la primera mujer presidenta de su historia.

(c) Agencia EFE