Una mirada a los errores generacionales

DE MÉXICO, enero 6 (EL UNIVERSAL).- Supongamos que cuenta con un objeto que le permite viajar a un momento específico de su pasado, ¿cuál elegiría?

La cosa parecería sencilla, porque podría pasar por un gusto personal, pero el problema es que sólo tendría la posibilidad de hacerlo una sola vez y a aquel instante que definió su vida.

"La premisa es ¿dónde solucionas tu futuro?, ¿dónde lo puedes forjar?", dice el productor Michel de la Canal.

Esa es la idea de "Estación Wadley", ópera prima de Héctor Martínez ahora con los toques finales de edición, para buscar su estreno este mismo año en la mejor ventana que haya.

Pablo Cruz Guerrero, Roberto Sosa, Mario Iván Martínez, Miguel Pizarro, Ramón Medina y María de la Fuente conforman el elenco de esta historia que prácticamente se rodó en su totalidad en Real de Catorce, pueblo mágico potosino, a finales de 2022.

"Es un drama con un poco de thriller y habla de los errores que comete la gente desde generaciones anteriores: de cómo los errores del bisabuelo, el abuelo, el papá impactan en el protagonista", reflexiona el productor.

"Uno siempre repite patrones y aquí lo interesante es que el personaje descubre un material que puede manipular el tiempo y sólo puede regresar a una escena de su vida, a la más importante que determinó su futuro", recalca.

La idea original de Martínez, el realizador, cuenta con guión de Patricio Saiz (Cómo cortar a tu patán) y Daniela Moyes, el cual fue ambientado en el mítico pueblo minero al que sólo se accesa por un túnel de dos kilómetros de longitud y está cercana a la tierra sagrada de los huicholes.

"El tiempo siempre ha sido una obsesión para la gente y el cine permite hacer mil locuras con él. La idea era aquí dejar un buen mensaje: ‘ok, si puedo manipular el tiempo, ¿lo hago para bien o para mal? ¿Para mi beneficio o para todos alrededor? Es una gran cuestión ética", señala De la Canal.

Estación Wadley tuvo una exhibición el año pasado en España, donde cosechó críticas favorables. Ahora se trata de ver si llegará a salas comerciales o plataformas digitales streaming.

"Con los números (en taquilla) que se dieron en 2023 ya uno respira mejor. Con la pandemia todo se detuvo y ahora va en ascenso y así ya se ven otras opciones. Quizá la película no deba tener un estreno enorme, lo sé, pero tal vez uno estratégico, viendo su target, su público", considera el ejecutivo.

De acuerdo con Canacine, durante 2023 el cine mexicano significó el 4.8% de la taquilla global en México, poco menos de la mitad que el registrado en el prepandémico 2019.