Modi, el hijo del vendedor de té convertido en ídolo nacionalista en India

El primer ministro indio, Narendra Modi, durante una visita oficial a Londres con motivo de una reunión de países de la Commonwealth, el 18 de abril del año 2018 en la capital británica (Tolga Akmen)
El primer ministro indio, Narendra Modi, durante una visita oficial a Londres con motivo de una reunión de países de la Commonwealth, el 18 de abril del año 2018 en la capital británica (Tolga Akmen)

Otrora despreciado y ahora cortejado por las potencias occidentales, el primer ministro indio Narendra Modi obtuvo en las elecciones legislativas un tercer mandato, tras diez años de aplicación de una política nacionalista identificada con el hinduismo, que alejó al país de sus tradiciones seculares.

Su ascenso político se ha visto manchado por acusaciones de haber incentivado los peores disturbios religiosos de este siglo en India y su gestión ha coincidido con la creciente hostilidad hacia los musulmanes y otras minorías.

Sin embargo, el líder de 73 años figura consistentemente como uno de los gobernantes más populares del mundo.

Sus seguidores celebran su imagen de hombre duro, la cual se ha reforzado por su perfil de defensor de la fe mayoritaria de India y los mitos que exaltan su origen humilde.

"No me quieren por mis orígenes humildes", decía en los mitines previos a la última elección, en una crítica a sus rivales.

Modi nació en 1950 en el estado occidental de Gujarat, el tercero de seis hermanos cuyo padre vendía té en las estaciones ferroviarias.

Era un alumno promedio pero su capacidad oratoria comenzó a sobresalir como miembro del club de debate de su escuela y su participación en presentaciones teatrales.

Su destino político quedó marcado a los ocho años cuando se unió al Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), un grupo nacionalista hindú de línea dura.

Allí Modi se dedicó a la promoción de la supremacía hindú en una India secular, llegando a abandonar un matrimonio arreglado poco después de casarse a los 18 años.

Permanecer con su esposa, de quien no se divorció oficialmente, habría frenado su avance en las filas del RSS, que requiere el celibato de sus dirigentes.

La alianza liderada por la formación de Modi, el Partido Bharatiya Janata (BJP), obtuvo la mayoría en el Parlamento en las elecciones legislativas, según datos divulgados por la Comisión Electoral este martes.

- Disturbios mortales -

El RSS preparó a Modi para una carrera en su ala política, el BJP.

Fue nombrado ministro jefe de Gujarat en 2001, y al año siguiente el estado fue sacudido por disturbios sectarios provocados por un incendio que mató a decenas de peregrinos hindúes.

Al menos 1.000 personas murieron en la violencia posterior, siendo los musulmanes las principales víctimas.

Modi fue acusado de ayudar a provocar los disturbios y de no ordenar una intervención policial.

Una investigación del máximo tribunal indio determinó que no había evidencia para imputar a Modi, pero durante años fue impedido de ingresar a Estados Unidos y Reino Unido.

Sin embargo, su popularidad no paró de crecer en India.

Forjó la reputación de ser un dirigente dispuesto a defender los intereses de los hindúes, que en su criterio eran marginados por las fuerzas seculares que gobernaron el país en forma casi continua desde su independencia de Reino Unido.

- "Una nueva historia" -

Accedió al cargo de primer ministro en mayo de 2014. Desde entonces sus críticos alertan de la persecución de los rivales políticos de Modi y del control de una prensa otrora vibrante.

Al mismo tiempo, la comunidad musulmana de más de 200 millones teme por su futuro.

Tras su ascenso al poder, India vivió una oleada de linchamientos de musulmanes por la matanza de vacas, un animal sagrado en la tradición hindú.

Pero los países occidentales hicieron a un lado sus preocupaciones para cultivar a un aliado regional capaz de contrarrestar a China.

El año pasado, Modi habló ante una sesión conjunta del Congreso estadounidense y el presidente Joe Biden lo recibió en una visita de estado en la Casa Blanca.

Él se atribuye el creciente peso diplomático y económico de India, y dice que bajo su mando el país se convirtió en un "vishwaguru" -un maestro para el mundo.

Afirma que India está asumiendo el lugar que le corresponde en el mundo después de estar sometido por el imperio mogol musulmán y luego por la colonización británica.

Su proyecto transformador tuvo un hito en enero, cuando Modi presidió la inauguración de un templo hindú en la localidad de Ayodhya, construido en un terreno donde existió durante siglos una mezquita musulmana mogol, destruida en 1992 por fanáticos hindúes.

Modi afirmó en la ceremonia que el templo demuestra que India estaba superando "la mentalidad de esclavo". "La nación está creando el génesis de una nueva historia", sostuvo.

sai/gle/pjm/rsc/ser/mas/mb/sag