Las mujeres trans no me borran (y por qué las terf sí ejercen el dichoso ‘borrado’)

Fotos: Elizabeth Cruz | @elycruzla | Animal MX / Animal Político
Fotos: Elizabeth Cruz | @elycruzla | Animal MX / Animal Político

Vamos a empezar rápido y directo con esto (para después desmenuzar poquito a poquito el asunto entero): las mujeres trans no borran a las mujeres cis porque también son mujeres. Insistir en ese dichoso “borrado” es un discurso de odio porque alimenta y fortalece estereotipos, prejuicios y otras formas de discriminación en contra de la población trans.

Este discurso de mujeres que se nombran feministas transexcluyentes (TERF) se centra en una sola característica, la identidad de género de las personas, para generar pánicos morales, explica la abogada Jessica Marjane.

Discriminación al alza: Por qué el discurso de odio no es una opinión (ni libertad de expresión)

Este grupo de mujeres, dice Jessica —quien es fundadora de la organización Red de Juventudes Trans—, emplean frases, comentarios, pensamientos ligados a determinar “cuál es y cuál no es lo correcto, lo normal, lo bueno, lo malo, lo cierto, lo incierto y está basado en prejuicios”.

mujeres trans en el feminismo 8m marcha cdmx
Fotos: Samedi Aguirre | @im_samedi | Animal MX / Animal Político

La falacia del “borrado de mujeres”

Ahora sí, teniendo en cuenta que el discurso TERF es un discurso de odio y se basa en prejuicios (cercanos a argumentos conservadores y antiderechos) hablemos sobre por qué las mujeres trans no borran a mujeres cis.

Vámonos al propio término utilizado: borrado, “es una palabra alarmista porque la existencia de una mujer trans no desaparece en automático a una mujer cis”, dice Jessica. O sea, eso del borrado es una analogía para justificar la exclusión de personas trans.

Además, no existe una estadística o datos fehacientes que demuestren que la participación de las personas trans en ámbitos sociales, políticos, de dispersión o cualquier otro, provoque que las mujeres cisgénero tengamos menor participación.

Mira: Pronunciamiento contra la marcha “del borrado de mujeres” y los discursos y actos de transodio

Mujeres trans se manifestaron en la Cámara de Diputados exigiendo sea aprobada la Ley de Identidad de Género, bloquearon algunas avenidas e impidieron el acceso al recinto legislativo.
Foto: Crisanta Espinosa Aguialar | Archivo Cuartoscuro

“Pero… ¡nos quitan derechos ganados!”… emmm no

Un argumento al que se recurre constantemente para impulsar la idea del borrado de mujeres cis, es que en temas legislativos se quita el “término mujer” que tanto costó incluir y que se reconociera en las leyes.

Sin embargo, las reformas que se aplican a alguna ley no son retroactivas. Es decir, no por incluir a más personas en la ley, se borra a quienes estaban anteriormente.

“Los derechos de las personas trans parten de un principio de progresividad. Las leyes no son retroactivas en cuanto si una persona trans obtiene el derecho”, explica Jessica Marjane y detalla que no existe ningún retroceso, ni en las normativas jurídicas ni en las políticas públicas que se han aplicado a mujeres. “Al contrario, fortalece y robustece la política porque atiende a las especificaciones de cada mujer“.

Y algo que dice Jessica y que es importantísimo señalar: buscar eliminar los derechos conquistados por determinado grupo, es un discurso antiderechos que quita este principio de progresividad.

A esto, la abogada especialista en materia laboral, género, diversidad e inclusión, Alix Trimmer, agrega que es necesario comprender qué tanto influye el lenguaje y su construcción en nuestras vidas.

“Esa visión de las personas transexcluyentes, que dicen que se les borra por incluir a otras personas, me parece un completo contrasentido con el discurso que subyace detrás de la inclusión de las mujeres“, dice en entrevista.

Es como decir que no era necesario nombrar a las mujeres y entidades femeninas “porque ya estábamos incluidas en el término patriarcal de «Todos», término masculino y las generalizaciones masculinas”.

Según detalla Alix, las afirmaciones TERF van en contrasentido con el feminismo porque “lo que se buscó a través del movimiento feminista fue el reconocimiento de nosotras, que se nos incluyera en un paraguas que no nos contenía. Resulta absurdo que repliquemos ese fenómeno de exclusión con otras personas“.

En este sentido… ¿quién borra a quién?

borrado de mujeres falso
Foto: Elizabeth Cruz | Animal MX/Animal Político

Terfismo, una distracción para lo importante: la opresión patriarcal

Existe una importante colindancia entre los movimientos feminista y de reconocimiento de identidades. Ambas luchas comparten un ideal importantísimo: hacer frente al patriarcado.

No es una “importanción”, señor presidente: Qué es el patriarcado y el pacto patriarcal

Alix hace un señalamiento importante: la agenda TERF provoca “divisiones que lo que hacen es darle armas y herramientas a ese enemigo común para violentarnos aún más e, incluso, a través de esas diferencias replicar estereotipos en contra de las mujeres”.

las mujeres trans no me borran
Foto: Elizabeth Cruz | @elycruzla | Animal MX / Animal Político

Y es que focalizar la energía en el tema de las personas trans, al concentrar el esfuerzo por fortalecer el discurso de que “borran mujeres” está dejando de lado objetivos que cuestan la vida de otras personas.

Te recomendamos: No binaries, intersex y asexuales: rostros y voces de las identidades LGBTIQA+ más invisibilizadas

Es decir, esa energía se podría utilizar para denunciar las desapariciones de mujeres, feminicidios, la falta de presupuesto para las fiscalías de feminicidios, los altos índices de impunidad, o la falta de atención a refugios, la prevención, sanción y reparación del abuso sexual infantil, nos explica Jessica Marjane. “Todos los temas pasan a un segundo plano, todos los esfuerzos que pueda una persona hacer se enfocan en hablar de las personas trans”.

Y es que hay un punto que se debe abordar y repensar: “Luchas por los derechos de las mujeres es utilizar el cuerpo, la voz, la presencia y los cuidados y todo lo que intervenga que gasta energía”, dice Jessica.

Entonces, ¿vale la pena utilizar toda esa energía en quitarle derechos a otras personas?

las mujeres trans no me borran 8m
Foto: Elizabeth Cruz | @elycruzla | Animal MX / Animal Político

Lo peligroso de alimentar la narrativa TERF

El seguir alimentando estas narrativas que buscan excluir a las personas trans de sus derechos, de mantenerlas bajo la mirada de extrañeza, burla o desconocimiento y de la carga moral negativa, cuesta vidas.

Jessica Marjane explica que algunas consecuencias importantes son:

  • La violencia contra jóvenes y niñes por parte de sus propios padres a través de las ECOSIG (mal llamadas “terapias de conversión”).

  • Se justifica la expulsión de sus hogares a las personas trans.

  • La deserción escolar, pues cuando el bullying no es atendido se justifican los actos de violencia desde temprana edad.

  • Se ignora la ideación del suicidio.

“Los crímenes de odio son la punta del iceberg, entonces se alimenta un iceberg y se mantiene a las personas trans en la marginalización“, dice la abogada.