El Museo de Brooklyn presenta la primera exposición en Nueva York de Magda Campos-Pons

Nueva York, 14 sep (EFE).- El Museo de Brooklyn muestra desde hoy la primera exposición en Nueva York de la artista cubana Magda Campos-Pons, en una muestra que recoge tres décadas de obras en las que se expresa de forma constante sobre la migración, la santería, el racismo, el feminismo, la naturaleza, la esclavitud en su país o la resistencia cultural.

"María Magdalena Campos-Pons: Behold" es una muestra de más de 40 obras creadas desde que emigró a EE.UU. en 1991 hasta el presente, integrada por pinturas, vídeos, instalaciones, fotografías y "performance". Estará abierta al público hasta el 14 de enero, y luego viajará a otros estados, según la comisaria Carmen Hermo.

Desde el 2007 no se presentaba un trabajo tan amplio como éste de la artista cubana, que incluye varias obras que no se habían exhibido nunca en Estados Unidos.

La exposición de Campos-Pons (Matanzas, 1959) empieza con una videoinstalación, un altar de santería, que rinde tributo a las mujeres de su familia, y se proyectan sus fotos sobre tablas de planchar. Frente a éstas hay una representación de las antiguas planchas que se calentaban con carbón.

La primera parte está dedicada a la santería y entre las piezas hay un tríptico de fotos, "Composición roja", donde los símbolos, gestos y la paleta de color rojo y negro personifican el orisha Eleguá, la deidad que abre puertas, libera caminos y bendice las travesías.

Campos-Pons señaló hoy a EFE durante la presentación de la exposición a la prensa que su religión está presente "todo el tiempo" en su trabajo.

"Vengo de una generación de seguidores de tradición Yoruba. Mi abuela fue una Iyalosha (iya, madre en Yoruba. Iyalosha, mujer que está iniciada en Osha y ha iniciado a otras personas. Se le conoce también como madrina "de santo"). Casi todos los cubanos seguimos esas creencias", indicó la artista, que también rinde tributo a sus ancestros chinos con varias piezas.

"He tratado de mantener todas estas tradiciones", dice la artista, que dedica también una obra a honrar a la afroamericana Breonna Taylor, que murió en un tiroteo a manos de la policía en el 2020, en la sección "Voyeristas y espectadores", bajo el nombre "Ojos de mariposa".

Cuba también está presente con "When I am Not Here/Estoy allá", un tríptico de fotos de una mujer en las que critica "las divisiones nacionalistas y las categorizaciones raciales que apoyan más el control estatal que el poder de las personas".

Sobre el pecho de la mujer en una de las fotos está escrito "Patria una trampa", en alusión al eslogan revolucionario de "patria o muerte" y en otra, donde el rostro y el pecho de la mujer están chorreando barro, dice: "Identity could be a tragedy" (la identidad puede ser una tragedia).

Campos-Pons fue pionera del Movimiento del Nuevo Arte Cubano, de resistencia a la represión política. Salió de Cuba en 1991 y desde entonces vive en EE.UU..

Destaca también el tema migratorio con "Madonna Pellegrina - La viajera", una especie de pasillo con recuadros llenos de pisadas doradas.

Para Campos-Pons, radicada en Nashville (Tennessee), donde es profesora de Bellas Artes en la Universidad de Vanderbilt, ser constante en sus temas "es importante para la cultura, para el futuro, porque son muchas las historias que no han sido registradas propiamente o consideradas como historias centrales que constituyen nuestro tiempo".

Agrega que migración y religión "son los constantes de nuestro tiempo; hay guerras por creencias diferentes, por no dejar entrar o dejar salir a gente de una geografía a otra. El trabajo mira con mucho cuidado esas tensiones y las complejidades de nuestro tiempo".

(c) Agencia EFE