Esto es todo lo que necesitas saber si estás pensando en un aumento d epecho

Prótesis de mama

Pese a que cada cuerpo es diferente y que lo más saludable es que cada uno se acepte tal como es, "los cánones de belleza han marcado que los pechos de una mujer deberían ser simétricos, redondos y con un tamaño en armonía a nuestro cuerpo. Gracias a esta cirugía no solo mejoramos la estética, sino que ayudamos a superar complejos, que afectan a la autoestima de la mujer”, explica el Dr. Mato Ansorena, cirujano plástico, en Madrid. De ahí que la operación de aumento de senos sea una de las más solicitadas en España. De hecho, en fechas como las navidades aumentan las consultas para realizarse este tipo de intervención.

- Leer más: Aumento de pecho y ejercicio

¿Cuál es el tamaño y qué tipo de prótesis hay?

Lo habitual es que las prótesis que más se empleen son las que corresponden a los 200 cc, 300 cc y 400 cc. Esta clasificación tiene que ver con la capacidad de cada prótesis y se correspondería con las tallas de sujetador 90, 95 y 100, indica el Dr Moisés Anaya.

Por tanto, el hecho de que el pasado haya habido modas que destaquen unos pechos grandes, lo habitual es que se utilicen aquellas que armonicen con el cuerpo.

¿Qué tipos de prótesis hay?

Se pueden distinguir principalmente tres tipologías, según la forma: los implantes anatómicos, los redondos y los ergonómicos.

Anatómicos

Tienen forma de lágrima o gota, al igual que una mama. Están especialmente diseñados para lograr una forma del pecho más natural, ya que logran mayor relleno del polo inferior con una adecuada transición del polo superior. Para conseguir la máxima armonía, se debe colocar de manera simétrica con el mismo grado de rotación.

Redondas

Son de base redonda, con el punto de máxima proyección justo en la mitad del implante. El gel se reparte simétricamente por toda la superficie, con una forma redondeada y uniforme. Al tener el punto de máxima proyección en el centro de la prótesis, no importa que roten. Mantienen la simetría entre ambos pechos independientemente de cómo hayan sido colocados. Sin embargo, puede que el resultado sea menos natural, aunque dependerá del tipo de mama en el que se utilicen, así como en función de los deseos de la mujer.

Ergonómicas

Tienen una base redonda, pero, pero cuentan con un gel adaptativo en su interior que desplaza su punto de máxima proyección según la posición en que se encuentre. De esta manera, se cambia la apariencia del implante según se mueva la paciente, dando más naturalidad.

- Leer más: Sujetadores: ¿Puedo dejar de usarlo si tengo el pecho pequeño?

 

¿Cómo es la textura de las prótesis?

La textura de la superficie de las prótesis supone otra de las opciones a elegir, encontrando principalmente dos tipos: lisas y texturizadas, aunque estas últimas suponen un avance respecto a las primeras.

Lisas

Forman una cápsula muy fina, aunque con elevado riesgo de desarrollo de contractura capsular, especialmente cuando el implante es colocado en un plano subglandular.

Texturizada

Tienen menor riesgo de contractura capsular porque impide la formación de una cápsula tan organizada como en las lisas. Es más difícil que roten, ya que confiere cierto grado de adherencia a los tejidos. En cualquier caso, como señala el Dr. Mato Ansorena, "en nuestro centro no las utilizamos en ningún caso desde que salieron a la luz los primeros casos de linfomas anaplásicos de células grandes asociados a los implantes de este tipo".

¿De qué están compuestas las prótesis?

Se pueden encontrar diferentes materiales: la silicona y el suero salino, aunque es importante señalar que los implantes de suero salino están de igual modo recubiertos por una fina capa de silicona y el  90% de los implantes en España son de silicona.

De silicona

Otorgan un aspecto y tacto muy natural, muy similar a la de una glándula mamaria. Por otro lado, su rotura puede provocar la migración de la silicona a los ganglios axilares, hecho que se ha minimizado con los últimos geles de consistencia altamente cohesiva. Estas son las que están homolagadas por la FDA.

De suero salino

El suero salino, en cambio, confiere un aspecto más artificial a la mama, especialmente si están colocados en plano subglandular, pudiendo aparecer rippling (arrugas) en el polo superior y el escote. En cambio, si se produce la rotura de un implante de suero salino, no hay riesgo alguno, ya que el suero es rápidamente reabsorbido por el cuerpo. Además, la rotura se diagnostica rápidamente por la pérdida de volumen de la mama, mientras que con las de silicona la mama puede mantener un volumen similar.

- Leer más: Reducción de pecho, la intervención que se ha hecho Alba Díaz

¿Tienen fecha de caducidad?

La pregunta “cuánto dura un implante de mama” requiere una explicación. Aunque la cirugía ha avanzado mucho, aún es difícil encontrar unos implantes mamarios que duren de por vida, sin necesidad de revisiones o posibilidades de rotura. Pero existen prótesis que tienen garantía de por vida, como es el caso de las aprobadas por la FDA.

Si bien es cierto que la mayoría de los pacientes piensan erróneamente que las prótesis se tienen que cambiar cada diez años, el hecho de que no se pueda afirmar que unas prótesis durarán toda la vida no significa que tengan una fecha de caducidad exacta ni que a los 10 ó 20 años haya que recambiarlas obligatoriamente. Las prótesis sólo se deben cambiar cuando dan problemas (rotura, arrugas, contractura capsular, rotación, etc…).

La duración de los implantes puede variar muchísimo, cada paciente es diferente y tiene diferentes circunstancias.

- Leer más: Cirugía estética: Consejos para evitar riesgos en el quirófano