Novia de Liam Payne rompe el silencio a cuatro meses de la tragedia: 'Nunca me habría ido de Argentina'
Tras cuatro meses de la tragedia, la novia de Liam Payne habla por primera vez y revela su sentir sobre la muerte de su novio
Tras cuatro meses de la tragedia, la novia de Liam Payne habla por primera vez y revela su sentir sobre la muerte de su novio
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que el negocio de la cocaína en el mundo podría desmantelarse si se legalizara esa droga, porque según él "no es más mala que el whisky" y es considerada ilícita "porque la hacen en América Latina".En medio de un inédito consejo de ministros transmitido en vivo la noche del martes, el mandatario izquierdista aseguró que "la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky"."Eso los científicos lo analizan. La cocaína no es más mala que el whisky", añadió."Si uno quiere la paz hay que desmantelar el negocio (del narcotráfico), agregó el primer mandatario izquierdista en la historia de Colombia. "Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos".Según Petro, a los estadounidenses el fentanilo "sí los está matando, y eso no se hace en Colombia", en referencia al opioide sintético que provoca al menos 75.000 fallecidos al año en Estados Unidos, según datos oficiales."El fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas" y quienes la consumían "se volvieron adictos", agregó.El tema de las drogas fue uno de muchos que tocó el mandatario en la reunión ministerial de seis horas transmitida por primera vez en vivo y sin previo aviso, en el que parte de su gabinete dejó ver grietas al interior del gobierno.Varios funcionarios se quejaron con Petro por la presencia en la administración de la canciller Laura Sarabia y del jefe de despacho Armando Benedetti, recién designados en medio de investigaciones y disputas políticas.Tras el consejo de ministros, el miércoles se conocieron las renuncias de Jorge Rojas, jefe del DAPRE, entidad que ejecuta grandes dineros del Estado, y del ministro de Cultura, Juan David Correa, entre otras dimisiones protocolarias.Desde que llegó al poder en 2022, Petro ha intentado acercamientos de paz con todos los grupos armados que se alimentan del narcotráfico, con el objetivo de desactivar seis décadas de conflicto. Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo. Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción de esa sustancia en el país suramericano aumentó un 53% en 2023 hasta alcanzar las 2.600 toneladas anuales.La producción colombiana de cocaína crece desde 2014, pese a la persecución del narcotráfico a lo largo de cinco décadas con la asistencia millonaria de Estados Unidos, el mayor consumidor de esa sustancia en el mundo.ag/arm
Santo Domingo, 6 feb (EFE).- En ‘Sugar Island’, que retrata la compleja vida en los bateyes (plantaciones de caña), la cineasta dominicana Johanné Gómez volcó todo el proceso emocional que sentía cuando comenzó el rodaje o terminó el guion, y, como resultado, salió un trabajo que ha presentado en el Festival de Cine Global de Santo Domingo, que concluye este jueves. Se embarcó en ese proyecto, según narró a EFE, tras el éxito de su documental ‘Caribbean Fantasy’, y fue tal su implicación que el estreno lo realizó en el Giornate Degli Autori, sección paralela del Festival de Cine de Venecia dedicada al cine de autor. Para ubicar la acción, contó una historia enfocada en la comunidad dominico-haitiana del Batey, donde la mano de obra será desplazada por la introducción de máquinas cortadoras de caña, corriendo peligro el sustento de muchas familias. El filme "es parte de un proceso, no nace en un único punto", y consigue plasmar en su metraje "todas esas capas" que la propia directora "estaba atravesando emocionalmente en el momento en que se escribe y se ejecuta la película". El hecho de mostrar además en la película a una chica embarazada le da a la película el punto de vista de una adolescente con una vivencia muy concreta, "y tiene que ver con que mi familia, mi sobrina, cuando tenía 13 años salió embarazada y yo siento que eso fue una especie de vergüenza social y que no manejamos muy bien ni procesamos muy bien lo que eso significa y lo que eso significaba para ella y para la familia también". "Y yo siento que eso es una primera capa que entra en la peli, algo que yo hago también antes de empezar a escribir, seleccionar un universo, un lugar", dijo Gómez, docente y coordinadora de cátedra en la Eictv Cuba, y quien cuenta con una maestría de la Escac en España. El lugar en el que ella quería trabajar era el batey. "Los cañaverales, porque la memoria familiar también está en San Pedro de Macorís, que es el pueblo de mis abuelos paternos", agregó. Ahí colocó este punto de vista de esta adolescente, "y luego comienzan todas estas capas que tienen que ver con qué es lo que es ser decolonial hoy o cómo podemos confrontar el pasado, reescribirlo, repensarlo y resentirlo", agregó en la entrevista Gómez, cuyo campo de interés y estudio abarca la lucha antirracista y el cine cimarrón. Una forma de trabajar desde el arte Todo ello, como parte de un movimiento al que pertenece la directora, "el movimiento antirracista y decolonial en República Dominicana, sobre todo un movimiento más joven", y, con todo, se fueron sumando lo que ella estaba viviendo en ese momento de su vida. "Claro, no puse la cámara para mí, pero sí toda esa emoción, toda esa carga emocional estaba ahí", explicó, y recordó cómo hay una relación muy concreta entre una madre y su hija: "Mi mamá murió en el 2021, y al final de ese año conseguimos el dinero para hacer la película, y yo siento que justamente esa carga también estaba". Por eso, esa relación madre-hija en la película "también se alimenta de ese momento que estaba atravesando", con lo que tiene "mucho de la emoción que atravesé en ese periodo en el que la escribí y la filmé". La película salió adelante en coproducción entre la dominicana Güasábara Cine y la española Tinglado Film, y supone un nuevo trabajo de una artista afrodiaspórica que sitúa su trabajo en un marco caribeño y descolonial. (c) Agencia EFE
Santo Domingo, 6 feb (EFE).- El Festival de Cine Global de Santo Domingo, cuya decimoséptima edición concluye este jueves, mira al futuro en busca de nuevos retos, y uno de ellos pasa por reforzar lazos con otros eventos similares de distintas zonas del mundo, una internacionalización que se considera esencial en un corto período de tiempo. Así lo explica en una entrevista a EFE el director de este festival dominicano, Omar de la Cruz, en medio de la vorágine de una edición dedicada a la India y que ha programado 122 producciones en total, entre ellas 92 largometrajes de ficción, animación y documental y 30 cortometrajes. "Todo lo que se plantee, es más, todo lo que sume es algo nuevo para nosotros", dice De la Cruz, quien recuerda las alianzas que los productores dominicanos han firmado con festivales como el de Cine Iberoamericano de Huelva, que permitió que algunos proyectos de películas hayan encontrado nuevas vías para salir adelante con el festival español como nexo. El ejemplo de los acuerdos con el Festival de Huelva "Si tenemos que aliarnos con Huelva, como lo hemos hecho, haremos lo lógico, porque así debe ser, igual que con Sevilla o San Sebastián", indica, para asegurar que "el mundo español" es algo que se sobreentiende como "parte de nosotros", hasta el punto de que "todos los años la mayor cantidad de invitados y de películas son de España". Para explicar ello, los factores pueden ser muchos, y pueden pasar por, "primero, tener el mismo idioma, y segundo que somos hermanos, con Madrid a ocho horas, lo cual no es nada", de modo que este tipo de movimientos se quieren replicar "no solamente en España, sino en Francia, la misma Alemania o Italia". Recuerda Omar de la Cruz que con países americanos como México "hay una simbiosis prácticamente igual que con España", con lo que “no preocupa” esa parte del posible acuerdo, y se mira con ganas a lugares como Colombia, mientras lamenta que "con Argentina teníamos muchos contactos, pero han bajado por los problemas que tienen". Aboga por no dejar de lado a Estados Unidos (la edición de 2024 se dedicó al cine de Nueva York) porque su cinematografía "es la dominante en el mundo y en la industria cinematográfica", pero todo teniendo en cuenta que "cada paso que da el festival es asegurando y reafirmando que esto es un compromiso nacional y es buscando que el pueblo dominicano tenga la cultura cinematográfica al alcance de sus manos". De la Cruz hace hincapié en el apoyo del público este año, que deja a su equipo "más que sorprendidos". "Todavía no nos lo creemos. La gente ha abarrotado las salas de cine y, además, los que gestionan el cine dirán que deberían venir todos los días". Por último, se muestra feliz de que haya una película haitiana en el festival, que atrae la mirada de los compatriotas de sus creadores, sin tener en su país "lugares donde puedan exhibirla", y pone énfasis en destacar la masiva solicitud de películas para incluir en las distintas secciones de este año. Fermín Cabanillas (c) Agencia EFE
Lima, 6 feb (EFE).- El paro convocado este jueves en Lima por transportistas informales, debido al aumento de la inseguridad ciudadana, tuvo un mínimo seguimiento en la capital peruana, donde apenas se registró un aumento de tráfico en algunas zonas debido a una ligera reducción de autobuses. Un sector del gremio de transportistas públicos confirmó el pasado domingo que convocó esta paralización ante lo que considera "falta de voluntad política" del Gobierno para enfrentar la ola de inseguridad ciudadana en el país. Desde una parada de autobuses en el distrito de Santiago de Surco, ciudadanos comentaron a EFE que no habían notado dicha paralización y que pasaban autobuses con normalidad. Guillermo indicó que había percibido el servicio de transporte normal pese a venir desde la otra punta de Lima. Expresó que protestar no sirve, y que "es un retraso", y que la única solución pasa por cambiar el Gobierno de Dina Boluarte. "Hay mucho peligro, pero definitivamente lo más importante es cambiar ya de gobierno, pero supongo que se tendrá que quedar hasta 2026, y espero que esta vez podamos seleccionar mejor un buen gobernante que haga las cosas bien", afirmó resignado. En otra parada de autobuses, Viviana también dijo que había percibido un tráfico normal, pero manifestó su apoyo al gremio de transportistas por el aumento de la inseguridad. "Hoy en día hay muchos asesinatos, mucha delincuencia y mucha extorsión y los transportistas lo están pagando más. A ver si la presidenta les hace caso porque esto afecta a todos. Está horrible la situación", señaló al agregar que su marido trabaja como transportista. La Policía Nacional desplegó un total de 2.794 agentes, 134 patrulleros, 368 motorizados y un dron para garantizar la seguridad durante la paralización de parte del transporte informal, que tuvo mayor seguimiento en el norte de la ciudad. Y en la red social X, el Consejo de Ministros destacó la normalidad con la que se había desarrollado la jornada. "Desde tempranas horas, diferentes medios reportan que hoy, 6 de febrero, el transporte de pasajeros no se ha visto afectado tras el anuncio de un paro, convocado por transportistas informales. La paralización no contribuye en nada con la seguridad", indicó la institución. El vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, Julio Campos, declaró que a pesar de las paralizaciones y movilizaciones que realizaron durante los últimos meses del año pasado, la situación de inseguridad se mantiene y no han recibido ninguna protección de las autoridades. Campos dijo que, en la actualidad, cerca del 80 % de los transportistas tiene que pagar a bandas dedicadas a la extorsión "para que puedan seguir trabajando", en lo que consideró que se ha convertido en un "impuesto a la delincuencia". Este martes, la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la Alianza Empresarial de Transporte Terrestre del Perú, que reúne a los 11 gremios, rechazó el paro y señaló que "las paralizaciones y bloqueos que se vienen promoviendo en diversas regiones del país no son el camino adecuado". Pero exigió a las autoridades una "mayor acción contra el crimen organizado". (c) Agencia EFE
Nueva York, 6 feb (EFE).- La Semana de la Moda de Nueva York (NYFW) regresa hoy con más de 50 desfiles en su calendario oficial hasta el 11 de febrero y un cúmulo de eventos que esperan atraer a celebridades, 'influencers' y aficionados en un momento de incertidumbre económica para el sector. La NYFW, que desde hace años se centra en la moda 'made in USA', acogerá a marcas veteranas como Michael Kors, Carolina Herrera o Calvin Klein, esta última inmersa en una nueva etapa creativa tras un lustro alejada de las pasarelas, y otras emergentes como Campillo, Elena Velez y Luar. Este jueves se presentan ya una quincena de firmas, encabezadas por diseñadores favoritos en las alfombras rojas, como Brandon Maxwell, Christian Sirian y Christopher John Rogers. La Gran Manzana acoge también pasarelas alternativas como la de la Federación de Modistos Latinos (FDLA) o el Harlem Row, enfocada en el talento afroamericano, así como eventos de todo tipo para el público general; en total, el impacto económico ronda los 600 millones de dólares anuales. Esta edición de febrero, no obstante, llega en una coyuntura económica complicada, pues a los retos que ya sufría el sector en la edición de septiembre, como la deslocalización de la producción, la competencia global y la inflación, ahora se suman los riesgos de una guerra comercial. Según la Asociación de la industria de la moda de EE.UU. (USFIA), cerca del 98 % de la ropa que se consume en el país es importada, sobre todo de Asia y en concreto de China, y el reciente cruce de aranceles con este socio comercial ha sembrado la preocupación. El pasado lunes, el diseñador Marc Jacobs quiso combatir la sensación de desánimo con un desfile parecido a un espectáculo teatral, con prendas de siluetas exageradas, que tituló "coraje" y acompañó de un alegato escrito en el que aludía a no sucumbir al "miedo", disfrutar la "libertad" para ser vulnerables y "afrontar" la realidad. Una coyuntura complicada Según el Partnership for New York City, una asociación de grandes empresas, la ciudad ha perdido relevancia como "capital global de la moda" frente a Milán o París, y la contribución de la NYFW al PIB local está en declive desde 2014, de acuerdo con un informe reciente. El sector de la moda, señaló el informe, emplea a 50.000 personas menos respecto a hace una década y se espera más pérdida de trabajos; según los últimos datos, en la ciudad este emplea a 130.000 residentes, y en todo el estado a unas 310.000 personas. Parte de la fuerza de trabajo procede de los inmigrantes indocumentados: según un informe de Pew Research Center, en 2005 el 26 % de los trabajadores de confección no tenían estatus legal en EE.UU. y en 2024 el porcentaje se situaba en 23,1 % (unos 120.000), recoge el medio especializado Sourcing Journal. No obstante, tras la investidura de Donald Trump, que está aplicando mano dura a la inmigración, llama la atención el silencio de este sector conocido por sus mensajes progresistas y que en la anterior NYFW organizó una marcha política de inclinación demócrata, liderada por exprimera dama Jill Biden. A nivel corporativo, algunas empresas tienen más problemas que otras, pues el pasado noviembre zozobraron los planes de fusión de las dos mayores empresas del lujo del país, Tapestry y Capri, que abarcan marcas como Coach y Michael Kors. El propio Kors, en un juicio sobre esa fusión, reveló que a su marca, que presentará su desfile en el cierre de esta NYFW, le cuesta afrontar la competencia global y que sus bolsos, que tienen un precio medio de 450 dólares, acaban vendidos por menos de 100, pues es habitual en los 'outlets'. (c) Agencia EFE
Ciudad Juárez, entre la frontera entre México y Estados Unidos, es un engranaje crítico en una máquina de comercio transnacional que genera cada año unos 800.000 millones de dólares en comercio entre los dos países.
Madrid, 6 feb (EFE).- El actor mexicano Joaquín Cosío aseguró este jueves que no ve necesario "brincar el charco", irse a vivir a Estados Unidos para intentar hacer carrera en Hollywood, porque a él le interesan las historias que cuenta el cine de su país. En una entrevista con EFE en Madrid, donde participa en un ciclo cinematográfico sobre su figura en la Casa de México, Cosío ("Narcos México") lamentó la situación que viven los inmigrantes latinos en EE.UU tras la llegada de Donald Trump al poder, que considera "dramática, terrible e impositiva". "Hay una ola de radicalización muy peligrosa en el mundo por parte de cierto autoritarismo, se viven tiempos complicados y hay que estar alerta ante ello", dijo preguntado por el plan de deportaciones masivas prometido por Trump. Preguntado por la polémica sobre 'Emilia Pérez', la película del francés Jacques Audiard acusado de estereotipar a México y tomar a la ligera temas como la desaparición forzada, Cosío consideró el filme "bastante interesante", aunque recordó que hay otras muchas películas de su país que tratan "el conflicto y el terrible drama de los desaparecidos". Una carrera larga y diversa Con una larga y diversa carrera a sus espaldas, Cosío se mostró complacido por haber podido hacer "casi de todo" y se refirió especialmente a la comedia, un género en el que se siente bien, pese a que su expresión "ruda y adusta" hace que suela interpretar papeles de villano. Precisamente a un villano encarna en su próximo proyecto: la adaptación para Netflix de la novela 'Las muertas' de Jorge Ibargüengoitia, donde da vida a un capitán del ejército implicado en una red de trata de mujeres, "un malo despiadado pero que se enamora", detalló entre risas. Uno de sus papeles más memorables como villano fue el de Cochiloco en 'El infierno' (2011), una película sobre el crimen organizado y el narcotráfico en México. No obstante, Cosío explicó que busca disfrutar a través de la diversificación, interpretando personajes de todo tipo y con una "máxima fundamental": "Si yo me divierto, el público se divierte en el sentido más amplio de la palabra". Cosío (Tepic, 1962) ha participado, entre otras, en la serie "Narcos México", en películas como "La delgada línea amarilla", "Matando Cabos" y en "Quantum of Solace", de la saga Bond, y cuenta con un premio Ariel concedido por la academia mexicana. (c) Agencia EFE
Ciudad Juárez (México), 6 feb (EFE).- El Ejército mexicano y la Guardia Nacional comenzaron este jueves su operativo conjunto en la línea divisoria fronteriza de Ciudad Juárez, en cumplimiento de la promesa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, de reforzar las medidas contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo. Durante el recorrido, los elementos de seguridad aseguraron, según pudo constatar EFE, más de 30 escaleras y sogas utilizadas por traficantes de personas, conocidos como 'polleros', para facilitar el cruce de migrantes hacia territorio estadounidense. Estas acciones forman parte del reforzamiento de la vigilancia anunciado recientemente tras la conversación del lunes entre la mandataria mexicana y el estadounidense, quien acordó aplazar la imposición de aranceles del 25 % a México y que ha insistido en la necesidad de incrementar la seguridad en la frontera. Sheinbaum defendió como un "buen acuerdo" para México el despliegue de 10.000 elementos de las Fuerzas Armadas en la frontera con Estados Unidos, donde Trump aseguró en una publicación en Truth Social que estos "soldados específicamente estarán designados para detener el flujo de fentanilo y migrantes". El operativo, realizado por efectivos del Ejército y la Guardia Nacional, se concentró en áreas identificadas como vulnerables, donde se han registrado cruces constantes de migrantes y actividades relacionadas con el tráfico de drogas. Las unidades desplegadas incluyen vehículos militares, elementos motorizados y equipos de vigilancia con drones para detectar intentos de cruce ilegal y desarticular redes de tráfico de personas. Las autoridades mexicanas han intensificado las inspecciones en la región ante la creciente presión de Washington para contener la crisis migratoria y frenar el ingreso de fentanilo a Estados Unidos. Este opioide sintético, considerado una de las principales causas de muertes por sobredosis en territorio estadounidense, ha sido señalado por el Gobierno de ese país como un problema de seguridad nacional. El presidente Trump ha insistido en la necesidad de que México tome un papel más activo en la contención del flujo migratorio y en el combate contra los carteles de la droga. El Gobierno mexicano, por su parte, no ha proporcionado cifras oficiales sobre detenciones o aseguramientos adicionales derivados de este nuevo despliegue de 10.000 efectivos. Reacciones encontradas No obstante, la presencia de militares y elementos de la Guardia Nacional en la zona ha generado reacciones encontradas. Mientras algunos sectores consideran que estas acciones pueden contribuir a la seguridad en la región, organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación por el impacto que estas medidas puedan tener en los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos. Expertos en política migratoria advierten que el refuerzo de la vigilancia en la frontera podría generar un aumento en los riesgos para los migrantes, quienes podrían recurrir a rutas más peligrosas para evitar los operativos militares. Además, señalan que la militarización de la frontera no resuelve las causas estructurales de la migración, como la pobreza y la violencia en los países de origen. Las autoridades mexicanas han asegurado que los operativos continuarán en los próximos días y que se evaluará su efectividad en coordinación con las autoridades estadounidenses. (c) Agencia EFE
El actor dedicó emotivos mensajes a la actriz y cantante, quien ha recibido muestras de cariño de sus seres queridos
La ciudad de Obihiro, ubicada en la isla más al norte de Japón, amaneció bajo un espeso manto blanco tras una nevada récord de 129 centímetros en sólo 12 horas. Mira cómo quedó la ciudad.
Este miércoles la actividad en el Aeropuerto internacional de Seattle-Tacoma quedó interrumpida momentáneamente después de que el ala derecha de un avión de Japan Airlines colisionara contra la cola de una aeronave de Delta Airlines mientras se desplazaban por la pista.
Los esfuerzos de Amazon para reducir drásticamente el número de trabajadores de mandos intermedios está causando conmoción en toda la empresa y afectando a la moral de los empleados, mientras que Wall Street lo ve como una señal positiva. Spencer Soper de Bloomberg habla con Caroline Hyde y Jackie Davalos en "Bloomberg Technology". ¡Nuevos videos en español todos los días! ¡Suscríbete aquí!
Washington, 6 feb (EFE).- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, compartió este jueves un primer vídeo del primer vuelo con migrantes arrestados en territorio estadounidense y enviados al centro de detención en la Base Naval de Guatánamo (Cuba). El presidente estadounidense, Donald Trump, "ha tomado medidas rápidas para expulsarlos inmediatamente del país y los mejores de nuestra nación están ayudando a liderar el camino en esta misión crítica", afirmó Hegseth en un mensaje en X junto a un vídeo del vuelo. En el vídeo, en el que se muestra el avión militar utilizado, se puede ver a algunos de los presos que fueron en ese avión, vestidos con la misma ropa, un chándal gris, encadenados y escoltados en todo momento por militares y otros miembros de las fuerzas de seguridad. La Casa Blanca informó el miércoles de que ese primer grupo de 10 migrantes, que salió el martes en un avión militar desde la ciudad fronteriza de El Paso, está compuesto por supuestos "miembros" del grupo criminal venezolano Tren de Aragua. Trump prevé instalar 30.000 camas en la Base Naval para alojar a migrantes indocumentados temporalmente antes de deportarlos a su país de origen, según ha ido detallando la Presidencia estadounidense. La Administración republicana informó de que el primer vuelo había llegado al centro de detenciones, pero las imágenes del encargado del Pentágono son las primeras que se han difundido. Cuando Trump firmó el memorando para ampliar la capacidad del centro de migrantes en Guantánamo, afirmó que la medida busca "detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense". "Estos criminales pisotearon nuestra frontera previamente abierta para traer violencia y caos a nuestras comunidades", añadió Hegseth en su mensaje. Bajo la ley estadounidense vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil. Por lo tanto, es falso que las personas indocumentadas tengan de por sí un "historial criminal", como ha asegurado el actual Gobierno. El nuevo Ejecutivo ha emprendido una campaña en contra de los más de 11 millones de migrantes indocumenados en el país, tildándolos de "criminales" y prometiendo llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos. Está previsto que la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, viaje este viernes a Guantánamo para visitar las instalaciones, según ha confirmado al diario Miami Herald un funcionario de ese gabinete. (c) Agencia EFE
El Royal Mail de Gran Bretaña presentó una colección de sellos postales con fotos de la banda de rock AC/DC para conmemorar los 50 años del lanzamiento de su álbum “High Voltage”. Mira algunas de las postales.
El brasileño Marcelo, uno de los mejores laterales izquierdos de los últimos tiempos, anunció este jueves su retiro del fútbol tras casi veinte años de una carrera muy laureada.El fútbol te agradece, Marcelo.
Dayanara Torres usó sus redes sociales para felicitar al mayor de los hijos que comparte con Marc Anthony por su cumpleaños número 24
Con la concreción de un acuerdo entre el estado y la Administración la Guardia Nacional texana podrá detener a inmigrantes indocumentados. Mientras, al otro lado de la frontera ya se aprecia el refuerzo de seguridad que Sheinbaum le prometió a Trump.
Ximena Duque celebró su cumpleaños 40 con una gran fiesta y compartió una emotiva reflexión sobre este nuevo capítulo de su vida.
El informativo exprés de 'Euronews' le ofrece los principales titulares de la jornada: Ha habido nada menos que tres tiroteos y hemos visto reacciones internacionales a la propuesta de vaciar Gaza para reconstruirla.View on euronews
Este miércoles decenas de agentes federales ejecutaron operaciones en Denver y Aurora, en Colorado; según ICE iban tras la pista de un centenar de supuestos miembros del Tren de Aragua. Entretanto, las redadas afectan a negocios como este restaurante.