Oppenheimer es cuestionada por omitir el punto de vista de los japoneses y otras víctimas de la bomba atómica

Oppenheimer es cuestionada por omitir el punto de vista de los japoneses y otras víctimas de la bomba atómica
Oppenheimer es cuestionada por omitir el punto de vista de los japoneses y otras víctimas de la bomba atómica

Junto a Barbie (88%), Oppenheimer (95%) ha sido el gran éxito del verano, y muchos críticos la han elogiado como lo mejor de Christopher Nolan en toda su carrera. Sin embargo, el entusiasmo no es compartido por todos, pues muchos estudiosos, japoneses o descendientes de japoneses, han criticado que se omita de la película el punto de vista de las víctimas, aquellos civiles que murieron en agosto de 1945 en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki porque Estados Unidos les lanzó bombas atómicas. Algunos murieron instantáneamente por la gran explosión, pero otros tuvieron muertes lentas y dolorosas por la radiación, y otros sobrevivieron para sufrir enfermedades y un trauma imborrable. Se estima que murieron 200 mil personas en ese bombardeo.

También te puede interesar: #NoBarbenheimer: público japonés enfurece contra el estudio por tuit sobre un póster de las películas hecho por fans

La cinta de Nolan se basa en el libro de Kai Bird y Martin Sherwin, American Prometheus (2005), una biografía sobre Robert Oppenheimer, el físico considerado "padre de la bomba atómica", quien es interpretado por Cillian Murphy. Aunque el filme es fiel al material de origen y muestra el arrepentimiento de Openheimer por crear el arma más letal conocida por la humanidad, dejó completamente de lado el punto de vista de las víctimas, que además de los japoneses, incluye a nativos americanos que fueron afectados por la radiación de la Prueba Trinity. El profesor de historia en la Universidad de Michigan, Naoko Wake, y autor de American Survivors: Trans-Pacific Memories of Hiroshima and Nagasaki, dijo que omitir por completo la perspectiva de las víctimas fue una oportunidad perdida.

Ver Video

Paul Ham, autor de Hiroshima Nagasaki, dice que Nolan, al apegarse al libro American Prometheus, relegó a los japoneses y por eso es moralmente incompleta (vía Los Ángeles Times):

Nolan deja muy claro que se trata del mundo a través de los ojos de Oppenheimer. En otras palabras, no podemos evitar tener una visión completamente subjetiva de estos eventos. Así que tenemos una película en la que los japoneses son relegados básicamente a una nota al pie de página histórica. Como reflejo de la mente de Oppenheimer, la película no puede evitar ser moralmente a medio formar.

También lee: Oppenheimer: conoce a las mujeres que formaron parte del Proyecto Manhattan

Y el poeta japonés-estadounidense, Brandon Shimoda, contó que las personas con las que habló sobre la película, tenían percepciones muy diferentes dependiendo de su origen étnico:

He hablado con muchas personas, especialmente en la comunidad estadounidense de origen japonés, que han expresado una tremenda incomodidad con la mera idea de la película, y una gran incertidumbre, al menos, acerca de si la verían. De esa forma, la película, incluso antes de que saliera, ya estaba haciendo el trabajo de re-traumatización. El público blanco, en su mayor parte, no ha tenido que hacer este tipo de cálculos. En cambio, tienen el lujo de ser entretenidos.

Pero lo más grave, según Shimoda, es que muchos estadounidenses conocerán por primera vez la Prueba Trinity por esta película, la cual refuerza el “cansado” y “distrayente” debate sobre si lanzar las bombas para incinerar a miles de civiles estaba justificado. Kathleen Burkinshaw, escritora e hija de una sobreviviente de Hiroshima, señaló la falta de representación de las víctimas, tanto japonesas como de la Prueba Trinity. En Nuevo México, donde explotó la primera bomba atómica, sufrieron las consecuencias los nativos, que padecieron los efectos de la radiación, entre los que se incluyen diferentes tipos de cáncer.

Li Lai, editora en jefe de Mediaversity Reviews, expresó su descontento en Twitter (ahora X) con estas palabras:

Ver Video

A la gente parece gustarle Oppenheimer, pero lo diré. Me sentí incómoda viendo otra película sobre un genio masculino blanco atormentado cuando las víctimas de las atrocidades pasadas por alto en el guión (japoneses, japoneses estadounidenses detenidos y nativos americanos) no tenían voz.

Lo anterior sólo son algunas de las muchas quejas que fueron recopiladas por Los Ángeles Times en su artículo “Critics say omitting the Japanese toll makes ‘Oppenheimer’ ‘morally half-formed’” (Los críticos dicen que omitir las víctimas japonesas hace que 'Oppenheimer' sea 'moralmente medio formada'), que pueden leer en este enlace.

No te vayas sin leer: Oppenheimer: Christopher Nolan dejó que los actores improvisaran y el director quedó impactado

Ver Video