Pedro Salmerón afirma que "nada pone en riesgo al AGA"

CIUDAD DE MÉXICO, junio 22 (EL UNIVERSAL).- El nuevo edificio del Archivo General Agrario (AGA) que construye la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en Avenida Juárez 92 contiene ya 6% de la documentación del segundo archivo histórico más importante del país, confirmó en entrevista Pedro Salmerón Sanginés, su director.

El historiador reconoció que "por supuesto que hay filtraciones y por supuesto que hay plaga porque no se ha terminado de construir. Todo edificio en obra negra tiene sus problemas".

Apenas el 10 de junio de este año, Salmerón Sanginés envió un oficio a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano pidiendo las fechas de resolución de varias deficiencias detectadas en el inmueble en construcción, que ponen en vulnerabilidad la documentación y que impiden continuar con la mudanza del archivo a la nueva sede, reveló EL UNIVERSAL en su edición del jueves 20 de junio.

Entre las peticiones está la "entrega de puertas definitivas de las bóvedas del sótano 1, o un mecanismo temporal que garantice su hermetismo para evitar que insectos y roedores entren a las bóvedas como ha venido ocurriendo", escribió en el oficio RAN/DGAGA/1138/2024.

En ese sentido, el funcionario comentó en entrevista: "El 6%, 7% de la reserva que hemos trasladado está absolutamente segura y absolutamente hermetizada con respecto a los problemas de plaga o humedad que pudiera haber en algunos otros lados del sótano".

El historiador aseguró que la Sedatu ya le dio las fechas que solicitó en el oficio, pero rechazó comentar cuándo le entregó esta información y reconoció no contar con un oficio que acredite el acuerdo.

La entrevista se llevó a cabo en el piso 14 de las oficinas de la Sedatu, en la colonia Condesa, lejos de la sede central del Registro Agrario Nacional (RAN), organismo responsable del archivo.

Frente a personal de Comunicación de la dependencia que lidera Román Meyer Falcón, Salmerón dijo que la estantería y las puertas de las bóvedas se entregarán el 24 de junio; los sistemas de control de humedad, los acabados del sótano 2 y el mobiliario estarán listos a más tardar el 19 de julio; mientras que el Site, hasta el 15 de septiembre.

Desde el 4 de marzo, las labores del Archivo General Agrario se encuentran suspendidas. Teóricamente, el AGA reabriría puertas al público en su nueva sede el 15 de julio, permitiendo así que ejidatarios y comuneros de todo el país pudieran tener acceso a consultas y copias certificadas, claves para la defensa de sus territorios. Sin embargo, los retrasos obligarán a ampliar la suspensión al menos hasta la tercera semana de septiembre, que es cuando, a decir de Salmerón, el AGA estará en condiciones de dar atención al público de nueva cuenta. "Salvo que se retrase por alguna circunstancia no prevista de alguna parte de la construcción", agregó.

De acuerdo con el historiador, fueron los propios ejidatarios del país los que pidieron que el AGA se quedara en la CDMX y que no fuera movilizado a Oaxaca, como se previó en 2022.

Presume aval del AGN

Pedro Salmerón aseguró que el Archivo General de la Nación (AGN), que dirige Carlos Enrique Ruiz Abreu, ha asesorado el proyecto que desarrolla la Sedatu para el Nuevo Archivo General Agrario.

"Se hizo (el proyecto), además, bajo la asesoría directa del Archivo General de la Nación que es la cabeza de sector. En este caso, el Archivo General Agrario tiene dos cabezas de sector, Sedatu y el Archivo General de la Nación, en tanto archivo histórico. Y en todo momento el Archivo General de la Nación ha estado supervisando y aprobando las características del nuevo edificio", indicó.

El director del AGA no presentó ninguna documentación que acredite la participación del AGN en el proyecto y esto tampoco consta en las bases de las licitaciones para la obra que ha hecho la Sedatu.

Declaró que esta construcción cumple con todas las normativas mexicanas de archivos y que la Sedatu ha entregado toda la documentación que lo avala.

Sobre la presencia de un jardín botánico en cada uno de los pisos del inmueble, incluyendo los sótanos donde estará el archivo, manifestó que "el acervo está totalmente hermetizado y no tiene ningún contacto con el jardín botánico".

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano le pagó 58 millones de pesos a CAV Diseño e Ingeniería, S.A. de C.V. para el desarrollo de este jardín, pero es una compañía que no está especializada en jardinería o botánica, sino en la rehabilitación y restauración de inmuebles y monumentos históricos.

Salmerón también dijo que le parece adecuado que el espacio asignado para el archivo sean los sótanos. "Como en muchos lugares de Europa. Tenemos el patrimonio arqueológico más importante del país en cuatro sótanos del Museo Nacional de Antropología e Historia. (...) Las bóvedas de seguridad son lo mejor para resguardar nuestro patrimonio".

"Nada y lo reitero, lo pongo en negritas, nada que ponga en riesgo en ningún momento la integridad ni la seguridad del acervo del Archivo General Agrario. Y lo digo como historiador y como militante de los movimientos sociales", resaltó.

Ante la pregunta expresa de si considera que el gasto superior a los 2 mil millones de pesos para esta obra es coherente con la política de austeridad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Salmerón contestó que esa era una pregunta que debía responder Sedatu, pero que "no es un edificio lujoso, ostentoso, es un edificio que corresponde con el espíritu de la tierra de México y con la sobriedad del campo mexicano".

La Sedatu, una vez más, no se pronunció sobre la obra que está ejecutando con dinero del Programa de Mejoramiento Urbano.