Sin plan para basura electoral: partidos incumplen con garantizar que su propaganda sea reciclable

undefined
undefined

A pocos días de las elecciones del 2 de junio, los partidos políticos y líderes de coaliciones no han presentado oficialmente sus planes de reciclaje sobre el tratamiento que recibirán lonas, pendones y demás basura electoral que entregaron en campaña.

La falta de transparencia sobre un plan de manejo a la basura electoral; así como de la información sobre la huella plástica de pendones y lonas harán imposible saber si los plásticos de un solo uso que se encuentran colgados en las vías públicas de las alcaldías de la CDMX tendrán la capacidad de ser reciclados.

Contar con el plan de reciclaje de los partidos políticos y sus líderes de coaliciones también permitirá determinar si las estrategas de manejo de la basura electoral que presentan no generarán un impacto negativo para el medioambiente. 

La doctora Alethia Vázquez Morillas, investigadora en el área de investigación Tecnologías Sustentables del Departamento de Energía en la división de Ciencias Básicas a Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, explica a Animal MX que además de contar con un plan de reciclaje para pendones y lonas, también deben considerar los artículos promocionales (mochilas, bolsas, etc).

“En los artículos promocionales con frecuencia se incumple lo que dice la ley que marca que solo se pueden dar artículos promocionales textiles. Me ha tocado ver plumas y distintos objetos que no cumplen con lo que se establece en la misma legislación del INE”,  señala Vázquez Morillas.

¿Quién debe retirar la propaganda electoral en la CDMX?

En el Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, con número de folio IECM/ACU-CG-088/2024 y aprobado por las Consejeras y los Consejeros Electorales del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), señala los criterios para la colocación y fijación de propaganda electoral por parte de los partidos políticos, sus candidaturas y candidaturas sin partido, en el periodo de campaña.

En el documento se especifica cuáles son los lineamientos que partidos políticos y líderes de coaliciones deben seguir tanto para la colocación de propaganda como el retiro de la misma, después de los 90 días de exhibición de la propaganda electoral para la Jefatura de Gobierno.

Además, el acuerdo firmado por Consejos y Consejeras del IECM, señala que las campañas electorales deberán concluir tres días antes de la celebración de la jornada electoral. 

Ese día no se permitirá la celebración ni la difusión de reuniones o actos públicos de campaña, de propaganda o de proselitismo electorales, como lo estipula el artículo 396 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México (Código).

Para el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024, el periodo de campaña para contender por la Jefatura de Gobierno, sucedió del 1 de marzo al 29 de mayo de 2024.

En ese sentido, no son los partidos quienes retiran la basura electoral que generaron en el periodo de campaña, sino el Gobierno de la Ciudad de México y las Alcaldías en cada una de sus demarcaciones, tal y como lo señala el acuerdo IECM/ACU-CG-088/2024 en términos de lo previsto en el artículo 397 del Código.

La propaganda que retiren deberá ser enviada a centros de reciclaje y lo acreditarán mediante las constancias que emitan.

Sobre el tratamiento y disposición final de los desechos sólidos urbanos, será la Secretaría de Obras y Servicios, a través de la Subsecretaría de Servicios Urbanos, que se encargará de realizar esos trabajos. 

Incluso de apoyar con el sistema de transferencia a los centros de reciclaje o sitio de disposición final, de conformidad con el artículo 211, fracción II del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México.

basura electoral
La propaganda electoral debe retirarse antes del 2 de junio. Foto: Cuartoscuro.

¿Para qué necesitamos un Plan de reciclaje?

Contar con un Plan de reciclaje permite que la ciudadanía conozca cuál será el manejo, tratamiento y destino de pendones, lonas y otros productos promocionales que partidos políticos y líderes de coaliciones imprimieron y entregaron a la población durante las campañas electorales del 2024.

Sin embargo, hasta ahora, no conocemos el plan de reciclaje público, sólo las propuestas que las candidaturas han hecho durante su gira, que van desde recoger la basura electoral al cierre de su campaña y el reciclaje de la basura electoral, como es el caso de la candidata Clara Brugada de la coalición “Sigamos haciendo historia en la Ciudad de México” con Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México.

Sin embargo, no han señalado cómo es que lo reciclarán, si esta propaganda electoral tiene capacidad de reciclaje, de qué material fueron hechos estos pendones y lonas para conocer el tipo de plástico que se usó en su elaboración, la tinta con que fueron impresos, la cantidad de impresiones que realizaron, dónde fue colocada esa propaganda y el destino final de estos residuos, en caso de que se necesite un manejo especial para su tratamiento. 

De no contar con esa información, será difícil determinar si estos residuos tendrán una capacidad de reciclaje y su impacto ambiental.

En caso de que no tengan capacidad de reciclaje, esos residuos se convierten en basura electoral y un problema ambiental, tanto para el ecosistema urbano de la ciudad como el aire que respiramos.

Alethia Vázquez Morillas explica que llamamos “capacidad de reciclaje” al hecho de que existiera alternativas al alcance de cualquiera para llevar estos residuos que resultan de la propaganda electoral, a un lugar donde van a ser reprocesados.

Sin embargo, la experta menciona que, hasta ahora, “no existen en ese sentido para mucha de la propaganda electoral”.

Ornela Garelli, campañista de Océanos sin plásticos en Greenpeace México, explicó que la basura electoral que proviene de la propaganda electoral está hecha de plásticos y representa especial atención al encontrarnos en medio de una crisis climática y de contaminación por plásticos que ponen en riesgo la pérdida de biodiversidad.

“En este contexto de crisis ambiental, es inadmisible que los partidos políticos y las candidaturas inunden nuestra ciudad con toda esta propaganda electoral impresa en los plásticos que están ocasionando este problema de contaminación”, denuncia la activista.

Aunque, es un problema que surge en el contexto de las elecciones, Garelli hace hincapié en que se debe atender esta problemática para evitar que se genere más contaminación por plásticos de un sólo uso, de nuevo, en próximos procesos electorales.

¿Qué dice la Ley electoral?

De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 209, Capítulo II de la Propaganda Electoral, señala en el punto dos que “toda la propaganda electoral impresa deberá ser reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente”.

Además, “los partidos políticos y candidatos independientes deberán presentar un plan de reciclaje de la propaganda que utilizarán durante su campaña”.

Sobre los artículos promocionales utilitarios, la Ley también señala que “solo podrán ser elaborados con material textil”.

Por artículos promocionales utilitarios, la Ley explica que se trata de “aquellos que contengan imágenes, signos, emblemas y expresiones que tengan por objeto difundir la imagen y propuestas del partido político, coalición o candidato que lo distribuye”.

Sobre este punto, Alethia Vázquez señala que los artículos promocionales aceptables para propaganda electoral son productos como bolsas de tela, playeras y gorras, básicamente.

“A mí me parece un desperdicio de recursos en todo sentido. Dudo que ese tipo de propaganda tenga un impacto en la población. Me parece que la forma en que las personas deciden su voto no es a través de ver quien cuelga más pendones. Estamos atrapados en métodos del pasado que no se tiene claro que son tan efectivos y solo están generando problemas de contaminación visual, primero, y de contaminación ambiental, después”, señala la investigadora.

Urge transparentar los planes de reciclaje

Vázquez Morillas, también experta en Economía Circular, explica que cada partido debe hacerse responsable de recuperar todos los pendones y lonas que están colgados en la vía pública de la Ciudad de México y asegurarse de que sean reciclables.

Sin embargo, esto no ocurre “primero porque esta ambigüedad en la ley habla de que estos materiales tienen que ser reciclables y compostables, es decir, tiene algunas imprecisiones porque muchas veces los materiales que se usan no son reciclables”, detalla. 

Por otro lado, explica también que los pendones se pueden hacer de distintos materiales. El más sencillo sería de polietileno, un material que es como el plástico que se usa en las bolsas, solo que es más grueso para aguantar un poco más. 

“Pero todas esas son lonas que se anuncian como lonas de vinil son de PVC flexible que en ocasiones, incluso, está reforzado por hilos. Si uno lo ve por la parte de atrás tiene una especie de cuadrícula de hilo para hacerlo más resistente. Eso no es reciclable. En general, en México, no existen procesos para hacerlo de forma así”, agrega.

La investigadora señala que respecto a la posibilidad de contar con recicladoras con la capacidad de reciclaje de pendones o lonas hechas de PVC ( policloruro de vinilo) en México, confirmó que hasta donde ha consultado, no existen.

“No es un proceso generalizado en el país y es algo que los partidos tendrían que prever a dónde van a llevar el material que están usando. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se responsabilizan directamente”, añade.

Vázquez Morillas agrega que si estos materiales van a estar expuestos al sol, tarde o temprano van a fragmentarse y formar microplásticos, por ejemplo, y esto definitivamente va a afectar más al ambiente que si tienen otro tipo de uso.

“El tema aquí es que los partidos no están cumpliendo con su obligación. Ellos serían responsables de recogerlos y de buscar la forma de reciclaje”, recalca.

Animal MX consultó con el área de comunicación de los equipos de campaña de las personas candidatas, Clara Brugada y Santiago Taboada, sobre sus planes de reciclaje  pero al cierre de esta nota no tuvimos respuesta.

Incinerar los residuos NO es la solución

La organización Greenpeace México y especialistas como la doctora Alethia Vázquez Morillas advierten que de existir una plan de manejo donde incluyan la incineración de la propaganda electoral, no es viable por las implicaciones que eso tiene para el ambiente, en especial en la atmósfera por la emisión de gases de efecto invernadero.

Esta advertencia es importante ya que tan solo en el mes de mayo, la CDMX ha tenido siete contingencias ambientales en el mes de mayo, es decir, poco más de un mes con mala calidad del aire y elevados índices de ozono y partículas suspendidas que respiran los 9,209,944 de habitantes que hasta 2020, el INEGI tiene registrados.

Un ejemplo de esto es la propuesta que Santiago Taboada, candidato a la jefatura de gobierno por la coalición “Va X la CDMX” del PAN, PRI y PRD en la Ciudad de México, remarcó durante el tercer debate chilango, del pasado 12 de mayo.

Aby, representante de Ciudad KeVe, fue una de las infancias invitadas a realizar una pregunta a la candidata Clara Brugada y los candidatos a la jefatura de gobierno, Santiago Taboada y Salomón Chertorisky, de Movimiento Ciudadano, en el tercer debate chilango como parte del formato propuesto por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

En su intervención, la niña de 10 años formuló una pregunta vinculada al tema “Planeación del desarrollo inmobiliario y  urbano”; donde cada candidato tuvo un minuto para responder.

En su respuesta, el candidato Santiago Taboada señaló que uno de los objetivos en la CDMX es reducir las emisiones de carbono.

“Llevamos muchos días con contingencias, Aby, y tú y yo estamos respirando, prácticamente, todos los días mucho smog. ¿Qué necesitamos? primero, vamos a impulsar una gran campaña para que todos y todas reciclemos, segundo, vamos a hacer una gran planta para tratar la basura y que esa basura, en lugar de estar en las calles o enterrada en la tierra, puedan convertirse en energía eléctrica”, propuso Taboada durante el tercer debate chilango.

Además, dijo que esa energía la llevarán al metro para que “mucha más gente deje su coche y se pueda subir en un transporte público no contaminante”.

Al cierre de esta nota consultamos con el equipo de comunicación de la campaña del candidato Santiago Taboada para saber si su propuesta es similar al proyecto de la Planta Termovalizadora que en 2018 se canceló para la Ciudad de México, pero no recibimos respuesta.

En el 2018, cuando Claudia Sheinbaum fue jefa de gobierno, se canceló el proyecto de “Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de una planta de aprovechamiento de poder calorífico de los sólidos urbanos de la Ciudad de México. Sector: Electricidad”, es decir, una Planta Termovalizadora en la CDMX.

En ese momento la concesionaria sería la empresa Veolia. El proyecto implicaba que durante 33 años los habitantes de la Ciudad de México pagarían por la recolección, traslado y confinamiento de los residuos sólidos urbanos que se producen en la CDMX; además de la generación de electricidad a través de la incineración de esa basura diaria.

Advierten sobre incineración de basura

Ante esto, Ornela Garelli dijo que hay que tener mucho cuidado cuando hablamos de valorización ante las propuestas de candidatos que hablan de valorizar los residuos sólidos urbanos (RSU) a través de la incineración.

“Ya escuchamos a algunos candidatos que hablaban de valorizarlos [los RSU] a través de su incineración para convertirlos en energía y esto no es la solución. Es una propuesta bastante alarmante”, señala la campañista de Océanos sin plásticos de Greenpeace,.

También añade que en la incineración de plásticos, es importante tomar en cuenta que este material proviene de los combustibles fósiles, es decir, el 99% están hechos de esto. En ese sentido, cuando son incinerados generan emisiones de gases de efecto invernadero.

“Las emisiones de gases de efecto invernadero agravan todavía más la crisis climática, entonces, incinerarlos es todavía peor porque pueden crear cenizas tóxicas que contaminan suelos, agua y aire con implicaciones para la salud de las personas. Entonces, no, esas propuestas son terribles”, denuncia.

Alethia Vázquez Morillas también alerta sobre la quema de la basura electoral.

“En caso de que llegaran a incinerarse, estos materiales contienen pigmentos, al no ser solo el plástico, ya que si son de PVC pueden contener cloro y es probable que se formen compuestos tóxicos como la dioxinas”, señala la investigadora.

Basura electoral sin reciclaje, un impacto para el ambiente

Sobre el impacto ambiental que podrían generar los pendones y lonas que resultaron de la propaganda electoral, Ornela Garelli señala que los plásticos se están rompiendo y fragmentando.

Esos fragmentos plásticos pueden convertirse en microplásticos y nanoplásticos que son de un tamaño mucho más pequeño y solo agravará el problema de la contaminación plástica en la Ciudad de México.

Recientemente, Greenpeace México realizó una colecta de la basura plástica en las alcaldías de la Ciudad de México y llevaron a las sedes de partidos políticos y coaliciones que disputan la jefatura de gobierno de la CDMX.

En esta acción pidieron a los partidos políticos hacer pública su huella plástica, es decir, que den los datos de la cantidad de propaganda electoral que imprimieron, en qué materiales se imprimieron y en donde se colocaron porque para atender el problema primero tenemos que conocer su alcance, de cuánta basura estamos hablando y ese dato les corresponde generarlo a ellos porque ellos fueron quienes imprimieron esa propaganda.

basura electoral
Greenpeace México devolvió basura electoral a los partidos en sus sedes. Foto: Cuartoscuro.

También exigieron que partidos y líderes de coaliciones hagan público su Plan de reciclaje. 

“Este plan está en las leyes electorales, en el reglamento de elecciones del INE. En este plan deben incluir de qué es la resina que utilizaron para hacer los pendones, cuáles son los proveedores que contrataron para hacerlos y si están libres de sustancias tóxicas, si son biodegradables, y cuáles son los proveedores o las empresas con las que se va a reciclar”, exige Garelli. 

Aunque hay empresas en México que tienen la capacidad de reciclar plástico como el polietileno, las empresas con las que ha consultado Greenpeace para el posible reciclaje de pendones y lonas explican que estos podrían estar hechos de PVC.

“Por la información que hemos recibido puede haber de dos: que estén hechas de polietileno que sí son reciclables, o que estén hechas de PVC que no lo son. Entonces, en el caso de estos materiales que son de PVC obviamente no se van a reciclar y estas empresas nos comentaron que no lo reciclan y no tiene un valor para ellas”, explica.

De confirmarse que los pendones y las lonas que los partidos políticos y líderes de coaliciones usaron durante sus campañas electorales son de PVC, la ciudadanía estaría frente a un problema de salud pública puesto que este material “es de los plásticos más tóxicos que hay y eso añade una complicación o complicaciones de salud pública para las personas”, advierte Greenpeace México.

Antes de que te vayas: ¿Selfie con tu dedo entintado? Presume tu voto con precaución con estas recomendaciones