El programa del Festival Internacional de Cine en Guadalajara

CIUDAD DE MÉXICO, junio 7 (EL UNIVERSAL).- La nueva edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que arranca la noche de este viernes, buscará dar otro paso hacia los números que tenían antes de la pandemia, desde la cual la asistencia ha disminuido en poco más del 50 por ciento.

Si en 2019, previo a la llegada del Covid, se registraron 120 mil asistentes a los espacios físicos de exhibición, el año pasado se llegó a los 49 mil en todas sus secciones.

Estrella Araiza, directora del certamen, señala que no solamente esto obedece a una disminución en su número de sedes, sino a que cambiaron los hábitos de consumo, algo que han ido también registrando las grandes cadenas exhibidoras.

"Hay muchas personas que no quieren gastar 60 pesos (en el boleto), sí se ha modificado el consumo, pero entonces tendremos más cine gratuito, más cine al aire libres más espacios por la ciudad para ellas.

"Lo que estamos haciendo es una reflexión, ser sensibles, ya con esto pues irán personas por la calle caminando y de pronto verán una pantalla que está proyectando algo y se quedarán. Hace poco hicimos un experimento con 'Mamma Mía' y hasta la gente bailaba", comenta Araiza.

Consideró que, eventualmente, se irá llegando a números del pasado.

Para la edición 39 del FICG (por sus siglas) se tendrán 180 producciones, entre corto y largometrajes, divididos en cerca de 300 proyecciones en más de 50 sedes.

Esta noche la inauguración estará cargo del documental "Esta ambición desmedida" que muestra el seguimiento que se le hizo al cantante C. Tangana durante cuatro años y quien presentará oficialmente la historia.

El cineasta Alex de la Iglesia ("El día de la bestia) y la actriz Najwa NImri ("La casa de papel") ofrecerán charlas al público; Diego Luna ("Rogue One: una historia de Star Wars") presentará el documental "Estado de silencio" y un libro biográfico, y Omar Chaparro asistirá a la premier de su filme "The wingwalker".

También habrá diversas conferencias como una sobre la serie "Como agua para chocolate", otras acerca la Inteligencia Artificial en el cine, al igual que presentaciones de libros como uno alusivo al cine pornográfico en la Filmoteca de la UNAM.

Entre las cintas que se proyectará en competencia se encuentran "Después", con Ludwika Paleta; "Después de las armas", acerca del movimiento zapatista que cumple 30 años y "Ladrones de perros", producida por Edher Campos.

"Ya estamos listos para el festival, tenemos le emoción y el entusiasmo que nunca se ha perdido. De Alex de la Iglesia, por ejemplo, vamos a presentar cinco películas y va a estar con varias actividades", destaca Araiza.