Reciclaje inclusivo, un reconocimiento a las personas recuperadoras de base

undefined
undefined

En el Día mundial del reciclaje la organización Latitud R reunió a miembros de Latinoamérica que se desarrollan en el sector del reciclaje inclusivo, para señalar los avances y retos pendientes en el reconocimiento de la labor de las personas recuperadoras de base. Te contamos más a continuación.

¿Qué es Latitud R?

Latitud R es una organización internacional enfocada en visibilizar el trabajo de los recuperadores de base y la gestión de residuos en Latinoamérica con un modelo inclusivo y de economía circular.

En el Foro virtual “El triple impacto del Reciclaje Inclusivo, Transición Justa y Tratado Global por los Plásticos” se plantearon tres ejes principales, el reconocimiento al trabajo de las personas recicladoras de base, el impacto del reciclaje inclusivo para combatir el cambio climático y el Tratado Global por los Plásticos. 

Soledad, es recuperadora de base en Chile y fue parte del foro organizado por Latitud R. En él habló de la oportunidad que representa el visibilizar su trabajo ante el contexto mundial que enfrenta el mundo con el impacto del cambio climático y la contaminación por plásticos.

Reunión recuperadores de base. Foto: Latitud R
Reunión recuperadores de base. Foto: Latitud R

 

“Para nosotros es una tremenda oportunidad tanto económica, social y en términos culturales porque de los recicladores se sabe muy poco. No se sabe mucho qué es lo que hacemos, cuál es nuestro trabajo y se confunde mucho al reciclador con la industria del reciclaje porque son dos cosas totalmente diferentes”, explicó.

Mientras el reciclador es la persona que recorre las calles o anda en los vertederos trabajando y tiene el contacto directo con los residuos. Mientras que, la industria del reciclaje y del plástico, es quien recoge y recibe el material que el reciclador pone al alcance para las empresas.

Dignificar el trabajo de las personas recuperadoras:

Soledad señaló que, al día de hoy, visibilizar el trabajo de las personas recuperadoras de base es una oportunidad de justicia social real y concreta para ellas, tanto en los derechos sociales, económicos y humanos.

“Derechos humanos totalmente vulnerados en todas las líneas que se puedan imaginar porque, trabajar en un vertedero para un reciclador de base significa una de las líneas más complejas en términos de valorización y respeto a lo que realmente hacemos”, añadió.

Para Soledad, el contexto en que se desarrolla el Tratado Global por los Plásticos es una invitación a mostrar el trabajo que realizan a diario y que la sociedad en general les reconozca como uno de los servicios más importantes, en términos climáticos.

En el Anuario 2023 de Latitud R sobre los avances en materia de reciclaje inclusivo dentro de los países en los que se desarrollan, México es uno de ellos.

Según cifras presentadas en el informe muestran que en el país diversos municipios comenzaron a incluir a personas recicladoras de base y uno de los ejemplos más notables fue el caso de Puebla donde el proyecto de reconocimiento a sus derechos laborales permitió instalar el reciclaje inclusivo en ese lugar.

La inclusión del modelo de reciclaje inclusivo en la capital poblana propicia condiciones laborales dignas para las personas recuperadoras de base y un marco legal para sistemas urbanos. 

Reciclaje
Recuperadora de base, foto Latitud R

¿Cuáles son los retos?

El reto, como señala Latitud R, es expandir ese modelo de reconocimiento y de inclusión a más municipios en el país. Hasta 2023, el proyecto e inclusión de Latitud R logró en México que seis municipios incluyeran este modelo de reciclaje inclusivo en sitios como Puebla, Puebla; Dolores Hidalgo, Guanajuato; Huatulco y Tututepec, Oaxaca y Tuxtla y Berriozábal, Chiapas.

Cifras presentadas por la organización señalan que estos proyectos han permitido fortalecer a 338 recicladores de base.

Cambio climático y reciclaje inclusivo

Soledad, recuperadora de base en Chile también habló de la relación entre el combate del cambio climático con la labor del reciclaje inclusivo.

“Por primera vez se están dando cuenta que toda esta línea de impacto medioambiental se genera por algo y ahí es donde está este avance, de entender que hay una línea que tiene que ver con la huella de carbono, los gases de [efecto] invernadero, el gas metano y sobre todo, el tema de los residuos”, explicó la recuperadora durante el foro.

Además recordó que, aunque las naciones discuten las generalidades de lo que será el Tratado Global por los Plásticos lo más importante es que exista voluntad y acción para que suceda. 

Por ello, es importante que exista incidencia desde las personas recuperadoras de base en los procesos y políticas públicas que se implementen, no solo en este tratado sino también en los escenarios que se discuta los efectos e impacto del cambio climático porque “tenemos mucho que decir y mucho que aportar”, señaló.

En noviembre de 2023, Latitud R junto con científicos e investigadores presentaron la primera calculadora de la huella del carbono del reciclaje inclusivo. Su uso tiene el por objetivo el beneficiar a las personas recicladoras y organizaciones de recicladores para obtener la ‘tonelada justa’.

Un tratado de plásticos y reciclaje:

Andrés Duque, representante del Ministerio de relaciones exteriores de Colombia, señaló que la oportunidad de desarrollar un Tratado Global por los Plásticos permite crear estándares mundiales que equiparen el terreno para todos los países en el abordaje de la problemática por la contaminación por plásticos.

Esto ayudará a que la contaminación por plásticos no impacte sobremanera en las comunidades y los ecosistemas.

Este tratado, como instrumento vinculante entre las naciones, también da paso a señalar los vínculos que existen entre el problema de la contaminación por plásticos y otros impactos que han llamado “la triple crisis planetaria”, según explicó el experto durante el foro.

“Para nosotros es claro que la contaminación por plásticos y la crisis climática están intrínsecamente conectadas. No solo porque la extracción de combustibles fósiles que muchas veces van a dar a la polimerización y producción de plástico virgen ahí estamos haciendo también emisiones a la atmósfera”, declaró el ministro Duque.

Además, señaló que estas acciones han llevado han conducido a la degradación del medio ambiente a través de la cadena de valor siendo que la industria del plástico es una de las intensivas energéticamente hablando y genera un impacto más visible dentro de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Luis Miguel Artieda, miembro de Fundación Avina, explicó que el Tratado Global por los Plásticos implica que la discusión por este instrumento sea prioridad para el futuro del planeta. 

Resaltó que este documento vinculante entre naciones representa una de las instituciones más relevantes desde el acuerdo de París en el 2015.

El tratado busca abordar uno de los mayores retos ambientales que enfrentamos en el mundo y es la contaminación por plásticos, principalmente, en cuerpos de agua, océanos, ríos, lagos.

“Esta contaminación  tiene impacto en la salud humana, en la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades en el mundo. Los países y sectores se han puesto de acuerdo en la urgencia de establecer un documento vinculante para hacer frente a esta crisis y solucionar el problema”, resaltó Artieda.

Recuerda:

Si te perdiste el Foro virtual “El triple impacto del Reciclaje Inclusivo, Transición Justa y Tratado Global por los Plásticos” de Latitud R entra a este enlace y conoce más de la importancia del modelo de reciclaje inclusivo en la región latinoamericana.