Tres curiosidades de 'El mal querer' de Rosalía, la tesis de grado que la catapultó hace 5 años

Rosalía con tres de sus Latin Grammy por 'El mal querer'. (Photo by Eric Jamison/Invision/AP)
Rosalía con tres de sus Latin Grammy por 'El mal querer'. (Photo by Eric Jamison/Invision/AP)

Rosalía está de cumpleaños: han pasado cinco años desde que publicó ‘El mal querer’, el disco que la sacó del más absoluto anonimato para el gran público a convertirse en una de las cantantes con mayor proyección internacional que existe en la actualidad. Con ‘El mal querer’, Rosalía cambió la escena musical para siempre y este le cambió la vida a ella sin posibilidad de réplica. Desde entonces, los niños quieren ser como ella, cualquier cantante que se precie quiere trabajar a su lado, las marcas más prestigiosas se la rifan y los productores hacen cola para que cante sus canciones.

“EMQ (diminutivo del título del álbum), por siempre en mi corazón. Gracias a todos los que escuchasteis y lo seguís escuchando. A todas las personas que ayudaron y formaron parte de este proceso”, escribía la catalana de 31 años en su Instagram coincidiendo con el aniversario de su creación, el 2 de noviembre. Poco podía prever ella cuando ‘dio a luz’ a este disco conceptual que su nombre sería mundialmente conocido apenas un lustro después. A golpe de hits, poco queda ya de esa joven nacida en el municipio catalán de Sant Esteve Sesrovires (España) que buscaba una oportunidad para cantar en las grandes ligas. Ella es la liga.

El gran éxito de ‘El mal querer’ radica en haber tenido la osadía de fusionar un género tan tradicional y tan poco dado a las innovaciones nucleares como el flamenco con los ritmos urbanos (rap y trap) sin que eso modificase un ápice de su esencia. A través de las once canciones que lo conforman, Rosalía cuenta la historia de una mujer atrapada en una relación tóxica y abusiva con un hombre machista, cegado por los celos y por sus propias inseguridades. Cada tema es un capítulo que relata una etapa diferente en la relación de la pareja que culmina con la salvación de la inocente novia: Augurio, Boda, Celos, Disputa, Lamento, Clausura, Liturgia, Éxtasis, Concepción, Cordura y Poder.

Rosalía supo sacarle todo el partido a su estilo personal, de voz prodigiosa y cante profundo que no es producto de la casualidad, sino de educación y constancia. En ‘El mal querer’ nada se dejó a la improvisación. Supo combinar su forma única de interpretar el flamenco con una estética poderosa, cargada de guiños al poder femenino. Eso sin olvidar las letras embebidas de simbolismo poético, rimas pegadizas y contenido metafórico pensadas con mimo. Las once canciones de este disco conceptual llevan la impronta de esta mujer que es más que una cara bonita: ella es cantante, letrista, productora, la mente detrás del producto, algo de lo que muy pocos artistas pueden presumir a día de hoy, porque pocos escriben, pocos producen, pocos piensan, solo interpretan lo que otros crean.

LEER MÁS:

Y el mundo se rindió a su temeridad y ensalzó el experimento inédito. Una genialidad que la crítica también recompensó con creces. ‘El mal querer’ se hizo con un premio Grammy a Mejor álbum alternativo y seis Grammy Latino, entre ellos, Mejor álbum del año. Coincidiendo con el quinto aniversario de su publicación, recogemos tres curiosidades sobre su surgimiento.

1. Un disco que no lo era

Aunque la española siempre tuvo claro que su destino era vivir de la música, el álbum experimental que le catapultó al éxito internacional fue concebido con un fin mucho más austero. Rosalía pensó ‘El mal querer’ como su trabajo de fin de grado en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC), donde se graduó con honores (lógicamente) con una especialidad en flamenco.

2. El texto olvidado que dio vida a ‘El mal querer’

El álbum inédito de Rosalía no sería lo que es hoy si la artista no hubiera rescatado una novela occitana anónima olvidada para inspirarse en su creación. Quizá estaríamos ante otra obra maestra, pero no ante ‘El malquerer’. ‘Flamenca’ es el nombre del texto del siglo XIII que le sirvió de base y a partir del cual relata la historia de la mujer que protagoniza las once canciones que lo componen. Las dos obras, novela y disco, están unidas por el mismo hilo conductor indisociable. La primera, probablemente, no hubiera sobrevivido a nuestros tiempos sin la segunda. La segunda se convirtió en lo que es gracias a que Rosalía tuvo a bien rescatar la primera.

3. La historia de amor que gestó uno de los mejores discos de los últimos tiempos

Rosalía dejó escrita en la contraportada de ‘El mal querer’: “A quien me rompió el corazón”. Muchos aseguran que la dedicatoria es para C. Tangana, otro de los grandes descubrimientos de los últimos años, aunque el madrileño lleva décadas subido a los escenarios. Corrían otros tiempos cuando se fraguó el disco y otros tiempos cuando la catalana y el rapero protagonizaron una tórrida relación amorosa. Sea como fuera, él firma ocho de las once canciones que componen el disco de su exnovia que ella tuvo a bien agradecerle incluyéndole en los créditos. Es de justicia reconocer los aportes de los otros en tu propio éxito, aunque el amor se rompa.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

¿Romance entre flores? Captan a Rosalía junto al actor Jeremy Allen White paseando por Los Ángeles