Los hongos podrían ser el sello distintivo de cada tipo de cáncer

Algunos tumores se ven, como los melanomas, y otros afectan a tejidos y órganos internos que solo se detectan con pruebas específicas, pero cuando se analizan (biopsia) todos pueden revelar pistas fundamentales para saber si habrá cáncer. Los hongos son uno de esos signos. (Foto: Getty)
Algunos tumores se ven, como los melanomas, y otros afectan a tejidos y órganos internos que solo se detectan con pruebas específicas, pero cuando se analizan (biopsia) todos pueden revelar pistas fundamentales para saber si habrá cáncer. Los hongos son uno de esos signos. (Foto: Getty)

La búsqueda de hongos en el cuerpo humano puede ofrecer un método completamente nuevo para la detección temprana del cáncer. Así lo cree un grupo de investigadores que analizó los tumores de 17.000 pacientes con cáncer para documentar, por primera vez, qué los hongos viven en el tejido dañado.

Si bien la idea de que los virus y las bacterias pueden desencadenar o acelerar el desarrollo del cáncer está bien establecida, se sabe poco sobre las funciones de los hongos relacionadas con el cáncer, que, al igual que las bacterias y los virus, colonizan el intestino, los pulmones, la piel y otros tejidos de barrera, interactúan con el sistema inmunitario y, a veces, causan enfermedades.

Hasta ahora la investigación sobre los hongos en los tumores había sido muy limitada, y los científicos habían asumido que su aparición era rara. “Nos sorprendió descubrir que en realidad es más común encontrar tumores con hongos que sin ellos”, cuenta la doctora Llaana Livyatan del Instituto de Ciencias Weizmann, en Rehovot, Israel.

En efecto, la investigación reveló que muchos tumores están repletos de hongos que arrojan ADN a la sangre, y los investigadores dicen que un análisis de sangre podría ofrecer información muy valiosa para ayudar a detectar estos tumores y poder así dar forma al tratamiento.

“Esto podría ofrecer una nueva vía para el diagnóstico de cánceres mediante un simple análisis de sangre que detecta hongos en los tumores”, cuenta Livyatan al Times.

Más allá del diagnóstico, este hallazgo podría cambiar las cosas en la investigación de tumores. "Este es uno de esos momentos reveladores que nos hace revisar nuestras suposiciones sobre el cáncer, ya que los hongos ahora representan una consideración completamente nueva en el análisis de tumores”, añade.

El estudio, publicado en la revista Cell, se llevó a cabo gracias a la colaboración entre el Instituto de Ciencias Weizmann y la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego.

En los últimos años, los científicos han comenzado a prestar más atención al hecho de que los tumores albergan grandes poblaciones de microbios. Ha habido varios estudios importantes, incluido uno realizado por el equipo de Weizmann, sobre patrones de bacterias en tumores, y este estudio coloca la presencia de hongos en el punto de mira.

Además de abrir un nuevo camino potencial para la detección del cáncer, los investigadores sugieren que el estudio de los hongos en los pacientes ofrece una fuente de información tremendamente valiosa que podría dar forma a los pronósticos y los tratamientos.

También encontraron muchas correlaciones entre los hongos y las posibilidades de supervivencia. Por ejemplo, cuando los pacientes con cáncer de mama tienen un hongo específico en sus tumores (Malassezia globosa), que se encuentra naturalmente en la piel, esto en realidad se asocia con mayores posibilidades de supervivencia.

Por otro lado, identificaron hongos específicos entre los pacientes con melanoma, que se encuentran en mayor cantidad entre los que responden bien a la inmunoterapia en comparación con los que no.

Es decir, que ciertas especies de hongos en tumores son relevantes para la predicción de la progresión y la terapia del cáncer. Por ejemplo, se sabe que el ADN de ciertas especies de hongos es relativamente abundante en algunos tipos de tumores. Estas especies incluyen, en tumores gastrointestinales, Candida tropicalis y Candida albicans, que causa candidiasis; en tumores de pulmón, especies del género fúngico Blastomyces; y en tumores de mama, especies del hongo Malassezia.

En los próximos años, es posible que se descubran más cosas en las relaciones entre hongos y cáncer y cómo se pueden usar los hallazgos para impactar en los tratamientos. “Este estudio arroja nueva luz sobre el entorno biológico complejo dentro de los tumores, y la investigación futura revelará cómo los hongos afectan el crecimiento canceroso”, aseguran los autores.

El profesor Ravid Straussman (de Weizmann) señala que el nuevo estudio sugiere que la actividad fúngica es "un nuevo y emergente sello distintivo del cáncer", y añade: "Estos hallazgos deberían llevarnos a explorar mejor los efectos potenciales de los hongos tumorales y a reexaminar casi todo lo que sabemos sobre el cáncer a través de una 'lente de microbioma'”.

En resumen, como el ADN de los hongos se puede detectar en la sangre, los científicos esperan que algún día los médicos puedan utilizar los análisis de sangre para detectar el cáncer. Además, los altos niveles de hongos particulares en las biopsias de tumores podrían usarse algún día como biomarcadores, indicando, por ejemplo, un mayor riesgo de metástasis, lo que a su vez podría conducir a la elección de un tratamiento más efectivo.

Más historias que te pueden interesar:

VIDEO: Sus seguidores salvaron la vida tras ver algo extraño en un vídeo suyo en TikTok

El tumor más desconocido que afecta a los mayores de 60 años

Los sitios ‘raros’ en los que puede aparecer un melanoma (y cómo detectarlo)