¿Qué es la sepsis que mantiene en la UCI a la presidenta de Extremadura, María Guardiola?

La presidenta de Extremadura, María Guardiola, se encuentra ingresada en la UCI tras haber sufrido una sepsis mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica debido a un proceso infeccioso. A pesar de la gravedad inicial de su estado, las últimas noticias son alentadoras, ya que su evolución es favorable. Los médicos confían en que pronto podrá ser trasladada a planta, lo que indica una mejora significativa en su salud. Para comprender por qué este cuadro clínico es tan grave, te explicamos qué es la sepsis, una complicación que también sufrió la cantante de ópera Ainhoa Arteta.

Sepsis: una situación extremadamente grave

Como decíamos, la sepsis es una de las situaciones más peligrosas a las que puede llegar un paciente. Su recuperación depende de la rápida actuación de los profesionales sanitarios y de la buena respuesta del organismo ante el tratamiento. La sepsis o septicemia consiste en una respuesta fulminante del sistema inmunitario ante una infección por un microorganismo como, por ejemplo, una bacteria. Esta respuesta de las defensas libera unas sustancias químicas a la sangre que, a su vez, provocan una inflamación, se forman coágulos, se altera la circulación sanguínea y los órganos no pueden recibir el oxígeno y los nutrientes que necesitan. Si no se trata adecuada y rápidamente, los órganos dejan de funcionar, cae la presión sanguínea, se debilita el corazón y el paciente puede sufrir un choque septicémico, una situación difícilmente reversible.

A pesar de que cualquier persona puede sufrirla, la población más vulnerable son los bebés, los ancianos, pacientes inmunodeprimidos como enfermos de sida, oncológicos, diabéticos o con otras enfermedades graves.

Para comprender qué es esta enfermedad y por qué es tan peligrosa, hablamos con la doctora Eleonora Bunsow, directora médica de bioMérieux Iberia.

¿Qué infecciones pueden producir la sepsis?

El foco más común de infecciones que produce sepsis son las respiratorias, como por ejemplo la neumonía, seguido de las infecciones del tracto urinario, las infecciones gastrointestinales, o infecciones de piel y partes blandas. Aunque cualquier tipo de microorganismo puede provocar una sepsis, las más comunes son las de tipo bacteriano.

- Relacionado: Cómo la meningitis se puede combatir con la vacunación

VER GALERÍA

sepsis
sepsis

¿Es la sepsis una enfermedad común?

Su incidencia se ha incrementado en los últimos años, según los expertos, por el envejecimiento de la población, los tratamientos para las enfermedades crónicas que alargan la vida del paciente en condiciones de inmunodepresión o las complicaciones infecciosas, entre otros.

Sin embargo, su mortalidad ha disminuido. Esto es debido, en parte, a la aplicación de un paquete de medidas dentro de la primera hora tras la identificación del episodio séptico, donde se incluye la obtención de unos cultivos de sangre, o hemocultivos, que permite identificar la causa del proceso séptico.

Se trata de una patología 'tiempo dependiente', es decir, por cada hora que pasa, aumenta en más de un 7% la probabilidad de que el paciente fallezca. Por lo tanto, cuanto más precoz es su detección, más probabilidad tiene el paciente de sobrevivir. Gracias a las técnicas rápidas de diagnóstico microbiológico, actualmente podemos detectar el agente etiológico de la sepsis en la primera hora.

Lee también: El uso responsable de los antibióticos, clave de su eficacia

¿Qué tratamiento se administra para la sepsis?

El tratamiento de la sepsis, como decía, consta de un paquete de medidas que debe realizarse dentro de las primeras horas. Incluye, principalmente, fluidos y tratamiento antibiótico empírico. Es fundamental administrar antibióticos dependiendo de la sospecha del foco infeccioso y del microorganismo causante. Sin embargo, aquí es donde juega un papel fundamental el microbiólogo, que se encarga de identificar el patógeno causante de la infección y también su susceptibilidad a los antibióticos.

Concretamente, y como he explicado anteriormente, en el caso de la sepsis es fundamental utilizar técnicas de diagnóstico microbiológico rápidas para obtener el resultado cuanto antes y aplicar el tratamiento dirigido lo más pronto posible.

¿Por qué tiene tan mal pronóstico?

Porque puede provocar un fallo multiorgánico, por ejemplo, disfunción respiratoria, renal o cardiovascular que obliga a que se ingrese al paciente en Unidades de Cuidados Intensivos para su manejo. Como la sepsis empeora conforme van avanzando las horas, es fundamental detectarla a tiempo para cambiar su pronóstico.

¿Existen formas de prevenir la sepsis?

Existen dos niveles de prevención según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel comunitario, tener una higiene adecuada, disponer de agua potable y sistemas de saneamiento, preparar alimentos seguros para el consumo, seguir una nutrición equilibrada y la vacunación son aspectos fundamentales.

Por parte del sistema sanitario, es fundamental la higiene de manos, utilizar materiales limpios y funcionales, tener programas y protocolos de prevención y control de enfermedades y tomar medidas de prevención de infecciones serían las medidas básicas para prevenir la sepsis.

¿Hacia dónde se dirige la investigación para la prevención y el tratamiento de la sepsis?

Para evitar posibles secuelas y reducir las consecuencias de la sepsis para la salud de los pacientes, la detección precoz es vital. Por ello, cada vez se avanza más en la reducción de los tiempos de diagnóstico. En el ámbito de la microbiología, existen herramientas actualmente que permiten detectar la sepsis en apenas una hora, lo que mejora considerablemente el pronóstico del paciente. Cada herramienta diagnóstica que sea capaz de identificar rápidamente el microorganismo causante es altamente requerida.

En este sentido, y en un contexto en el que cada vez hay más casos de infecciones causadas por bacterias resistentes, el uso de estas técnicas permite optimizar los tratamientos y el manejo del paciente séptico.